sábado, 7 de septiembre de 2013

PARA QUE ALGUNOS COMPREN DÓLARES


Por A.C.

La fragmentada oposición al Gobierno Nacional, los sectores concentrados de la economía, los medios monopólicos, y la diversa fauna de los hoy disminuídos cacerolazos, piden poder comprar dòlares libremente.

Muy bien. Cuando se está pidiendo liberar el mercado cambiario, se está pidiendo devaluar fuertemente nuestra moneda. No hay alternativa. Los grupos económicos que presionan hace mucho tiempo por una devaluación del peso, pretenden que hay un “atraso cambiario” no menor al 40%.

Con una devaluación y la caída del valor del peso, los salarios pierden gran parte de su poder adquisitivo, porque una inmediata consecuencia de la devaluación, es el aumento general de los precios, sobre todo comestibles, combustibles, transporte y tarifas, como luz, agua o teléfonos. Es decir que luego de una devaluación, si bien se mantienen nominalmente los mismos ingresos, con ese mismo dinero se adquieren mucho menos bienes y servicios.

Si una persona gana mensualmente $8.000, y se devalúa el peso un 40%, tendrá luego de la devaluación, un poder de compra real de alrededor de $5.000. Un retroceso enorme, que para los sectores de ingresos fijos, resulta irremontable, generando una baja inevitable del consumo y de la calidad de vida, porque indefectiblemente se deben suprimir gastos, o sino, endeudarse, pero con la devaluación los créditos se tornan inaccesibles.

Esa enorme masa de dinero que se le sustrae a todos los asalariados mediante una devaluación, se tranfiere a los sectores exportadores, quienes producen con menores costos por el peso devaluado y mantienen sus ingresos de exportaciones en dólares. Y tambien hay una transferencia de recursos a los sectores concentrados de la economía, grandes empresas que tienen capacidad de fijar los precios internos. En cambio, y a causa de la disminución de los los ingresos de la población, los pequeños comerciantes venden menos o un pintor de casas tiene menos trabajo, y por la misma razón, todas las actividades ven caer su volumen y sus ingresos, por falta de demanda sumado al aumento de los costos.  

También se encarece el crédito, porque para captar depósitos de una moneda devaluada, los bancos tienen que ofrecer altísimas tasas de interés, y por lo tanto, prestarán dinero a tasas aún más altas, que son imposibles de afrontar con ingresos devaluados.

Con menos ingresos de la población, se produce inmediatamente la caída del consumo, y porque se consume menos, las empresas producen menos bienes. Por lo tanto, si cae la producción, se necesita menos personal y se producen despidos. Como hay entonces menos puestos de trabajo, y mucha oferta de mano de obra, los salarios siguen disminuyendo màs allá del recorte ya producido por la devaluación, con lo que siguen cayendo las ventas, se continúa reduciendo la producción y desaparecen más puestos de trabajo.

Por la disminución de la facturación y de la utilidad en las diversas actividades económicas, se pagan menos impuestos, o directamente se dejan de pagar. Esa disminución de la recaudación impositiva, produciría que el Estado se vea privado de los recursos necesarios para afrontar las necesidades de la población, necesidades como obra pública, educación, jubilaciones o salud, por marcar solo algunos ejemplos.

Ante el desfinanciamiento del Estado por la baja de la recaudación impositiva producto de la caída de la actividad económica, se generaría un déficit en las cuentas fiscales, mientras la recaudación sería insuficiente  para cubrir las necesidades sociales.

Entonces el Estado  debería implementar políticas de ajuste reduciendo el gasto, por ejemplo disminuyendo la inversión en educación o cancelando planes de vivienda.  Y los planes de ajuste siempre van acompañados de la solicitud de préstamos, generando deuda externa, endeudamiento que es el gran objetivo  de las entidades financieras,  porque por la intermediación para obtener esos créditos, cobran enormes comisiones.

Ese endeudamiento, haría que a futuro, en lugar de destinarse los recursos que se generan en el paìs a la producción y a la creación de puestos de trabajo, se direccionen grandes recursos a la cancelación de esos nuevos préstamos.

Y además, con un mercado cambiario liberado, los grandes grupos económicos envíarían a países del exterior las divisas producto de sus ganancias en Argentina, con lo que los recursos que son consecuencia del trabajo y la actividad del país, se esfumarían para ir a generar  actividad económica en otros países.


Devaluación. Pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Caída de la demanda. Caída de la producción. Menos puestos de trabajo. Menor actividad económica. Menos recaudación impositiva. Políticas de ajuste. Endeudamiento externo. Un precio social demasiado alto, solo para que algunos puedan comprar dólares.

6 comentarios:

  1. Parece mentira que todavía se hace necesario explicar estas cosas.

    ResponderEliminar
  2. Estos es terrible,porque en todos lados te piden dólares.
    Necesitás dólares en el kiosco para que te vendan cigarrillos, en el super para que te vendan la comida o en las estaciones de servicio para cargar nafta. En todos lados, no sé como vamos a hacer.

    ResponderEliminar
  3. Si no hubiera una desinformación sistematizada a través de los medios hegemónicos,sería más sencillo que la gente deduzca lo que provoca una devaluación.
    Pero el martilleo constante desde la TV y la radio, pidiendo "que dejen a la gente elegir su forma de ahorro", hace que una jubilada que gana 4 lucas, agarre una cacerola para poder comprar dólares.
    La tía no ve que si devalúan, en breve tiempo,con su jubilación no compra ni cien dólares.Pero le pega a la cacerola.Instinto suicida.
    Por eso, sigue siendo necesario explicar estas cosas.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante explicación. Podrías además aclararme la siguiente duda: ¿como se evita devaluar con 25% anual de inflación real y con una emisión monetaria de un 35% de la base monetaria originada en el monstruoso déficit fiscal?
    Y otra dudita que tengo, si devaluar es tan malo, ¿porqué el gobierno trae un ritmo devaluatorio este año del orden del 30% anual?

    ResponderEliminar
  5. Revisá los números de la expansión de la base monetaria che: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-228484-2013-09-07.html

    Y de la devaluación del tipo de cambio oficial: para un 30 % anual el dólar tendría que haber estado hace un año a $ 3,99

    ResponderEliminar
  6. Anónimo de 20:40:
    Hablemos con algo de rigor técnico.
    Primero, de tu 25% de inflación "real". Por ejemplo, el indice de la Pcia. de Santa Fe (IPEC), publicó el indice interanual mayo 12 a mayo 13 de un 13,4%.Santa Fe no es justamente una provincia con gobierno K. Por eso, sería bueno saber a que índice te referís vos ¿Indice Carrió? ¿Indice TN? ¿Indice Lanata?
    El nivel de emisión monetaria que señalas, solo existe en tu imaginación. En relación al déficit fiscal, podés ver cualquier página de economía -de cualquier signo pero medianamente técnica- y no creo que pueda llamarse "monstruoso", en relación a la recaudación y a los niveles de actividad económica.
    Y en relación al "nivel devaluatorio", y suponiendo que te referís al tipo de cambio oficial, agarrá una calculadora.Precio dólar oficial 02 de enero 2013, precio Septiembre 2013.
    Ahora si lo leés a Cachanosky, claro, nunca vas a razonar.

    ResponderEliminar