domingo, 21 de octubre de 2018

INFORME DE COYUNTURA


El ajuste fiscal previsto por el gobierno nacional traerá aparejado fuertes costos sociales. El recorte del gasto público primario del 2019 es el doble de los recortes realizados en el período 2016-2017. En este apartado haremos una breve mención al impacto del ajuste en los siguientes ítems: tarifa social (eléctrica y gasífera), pensiones y presupuesto educativo.”

El Gobierno profundizó el recorte a la tarifa social del gas anunciado en diciembre del año pasado. Desde el 1 de octubre, el subsidio alcanzará a un bloque de consumo mínimo (variable según la distribuidora y el mes) y se elimina la bonificación del diez por ciento para los usuarios residenciales que redujesen su consumo un 20 por ciento respecto al mismo período de 2015.

El gobierno nacional procedió a dar de baja 170.000 pensiones por discapacidad en 2017. Las reacciones negativas (y sentencias judiciales) obligaron a revisar algunas bajas. Ahora, la Agencia Nacional de Discapacidad emitió una resolución estableciendo que deben presentarse -en un plazo de 10 días en la Anses- todos aquellos que hayan sido notificados de una baja en su pensión. Los intimados deben demostrar que cumplen todos los requisitos establecidos en el Decreto 432/97 (“incapacitados en forma total y permanente” con un porcentaje de incapacidad del 76 por ciento, no debe ser beneficiario -ni su cónyuge- de algún régimen de previsión, retiro o prestación no contributiva, no deben tener parientes que “estén obligados legalmente a proporcionarle alimentos, no pueden “poseer bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia”). En la práctica, las autoridades quieren aplicar un criterio restrictivo para “depurar” el padrón de beneficiarios.

El proyecto oficial recorta el presupuesto educativo. Las transferencias nacionales a los distintos niveles educativos (primario, secundario, superior -institutos de formación docente y técnica-) caen un 18,9 por ciento en términos nominales (39 por ciento en términos reales). El ajuste implica podas en infraestructura, becas, equipamiento escolar, formación docente, entre otros conceptos. Una de las promesas de campaña de la Alianza Cambiemos fue la construcción de tres mil jardines de infantes. El Presupuesto 2018 había previsto 5.945 millones de pesos para ese fin. Sin embargo, la ejecución de ese rubro apenas alcanza al 13 por ciento. A su vez, los fondos asignados para 2019 apenas alcanza los 2.538 millones de pesos (una reducción nominal del 57 por ciento).


“El Indicador Mensual de consumo elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) registró una caída interanual del 2,9 por ciento en agosto. La medición acumula una contracción del 4,7 por ciento desde diciembre pasado. Por su parte, la consultora Kantar Worldpanel registró una caída del consumo masivo del 2 por ciento en agosto. Esa medición acumula cuatro meses consecutivos de bajas. La consultora proyecta una retracción del 3 y del 6 por ciento en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente.”

“El consumo privado representa más del 70 por ciento del PIB. El retroceso de ese componente de la demanda agregada es la principal causa explicativa de la recesión económica. La caída del consumo es consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos populares (salarios, jubilaciones, asignaciones) y del deterioro del mercado laboral (menor creación de empleo, sustitución de empleo de calidad por empleo precario, aumento de la desocupación).”.

“Los investigadores del programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (Cetyd) de la Universidad de San Martín estimaron que la pérdida, solamente en 2018, estará comprendida en un rango de entre el 7 y 16 por ciento. Esa fue la conclusión luego de analizar 18 convenios paritarios que abarcan al 65 por ciento de los trabajadores registrados. El nivel de retroceso salarial que se está operando en 2018 tiene pocos antecedentes en la historia argentina. En ese marco, el trabajo del Cetyd explica que “una contracción importante en el poder adquisitivo de la masa salarial no sólo afectará las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias, también provocará graves consecuencias para una porción significativa de las empresas cuyo nivel de producción depende directamente del consumo interno. Este subconjunto de empresas también sufre la virtual imposibilidad de financiar el capital de trabajo, teniendo en cuenta el elevado valor de las tasas de interés y la suba de los costos fijos asociada al aumento de las tarifas de los servicios públicos”.


“Los economistas del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía señalan que “la destrucción de la industria y el reemplazo de empleo de calidad por empleo precario y de bajo costo no es consecuencia de una tormenta, forma parte estructural del plan económico del macrismo. En ese contexto, la tasa de desocupación del segundo trimestre de 2018 fue la más alta de los últimos doce años.”

“El exponencial crecimiento de las Lebacs se transformó en un serio problema para la economía argentina. En el marco del acuerdo con el FMI, el organismo internacional exigió avanzar en el desmantelamiento de esa herramienta. El desarme de esa “bomba” estuvo lejos de ser “exitoso”. La pinchadura de esa burbuja fue uno de los factores que impulsó, desde abril, la duplicación del tipo de cambio, la pérdida de miles de millones de dólares de reservas internacionales y la elevación de la tasa de interés de referencia del 28 al 73 por ciento.”

“¿Cómo se está desarmando la bomba de las Lebacs? En primer lugar, se impidió la renovación de las mismas a las entidades bancarias, ofreciéndoles la suscripción de las Leliq (títulos a 7 días que funcionan en la práctica como encajes remunerados). Otra porción de Lebacs fueron “rescatadas” con Letes en dólares que pagan un interés aproximado del 6,5 % en moneda dura y Lecaps que son instrumentos a más largo plazo (tres, seis y doce meses) con tasas cercanas al 60 por ciento.”


El stock de esos cuatros instrumentos (Letes, Lebacs, Lecaps, Leliq) rondan los 1,4 billones de pesos. Esta ingeniería financiera es insustentable a mediano plazo. En primer lugar, la transformación de deuda en pesos (Lebac del BCRA) por deuda en dólares (Letes del Tesoro) incrementa la vulnerabilidad de la economía argentina ante variaciones del tipo de cambio. El director de Eco Go, Federico Furiase, sostuvo que "intentar desarmar la bola de nieve de Lebac a costa de engrosar los vencimientos de corto plazo de Letes implica cambiar riesgo de licuación de corto plazo por riesgo de default en el mediano plazo”.

“Por otro lado, el aumento exponencial de las Leliq es muy peligroso. La única forma que tiene el BCRA de convencer a los inversores de renovar esas deudas es pagar una tasa de interés cada vez más elevada. La autoridad monetaria está desembolsando mil millones de pesos diarios en intereses por este instrumento. Los defensores de este instrumento sostienen que las Leliq no son como las Lebac porque las regulaciones impiden que sus tenedores (los bancos) dolaricen esos fondos. Sin embargo, ¿Qué pasaría ante un retiro de depósitos de los ahorristas con el objetivo de dolarizarlos? En ese caso, los bancos estarían obligados a no renovar las Leliq porque necesitan los pesos para devolver los depósitos. En otras palabras, el festival de bonos es una bomba financiera en el marco de una política cambiaria absolutamente desregulada.

  
“Actividad económica: la economía cayó 4,2 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2018. Es el peor resultado computado desde el tercer trimestre de 2014. Los sectores más afectados fueron el agro, la pesca, la industria manufacturera, el comercio y el transporte y las comunicaciones. Fuente: Indec”


Desempleo. La tasa de desocupación del segundo trimestre de 2018 es la más alta de los últimos doce años. La desocupación subió del 8,7 a 9,6 por ciento en el último año, afectando a 1.239.000 personas en los 31 aglomerados urbanos relevados. Ese dato proyectado a toda la población urbana implica que la cantidad de desempleados asciende a 1.850.000 personas. Por su parte, los subocupados se incrementaron de 11 a 11,2 por ciento y ya suman 1.447.000 (2.100.000 a nivel nacional). En síntesis, cuatro millones de personas tienen problemas de empleo. Fuente: Indec

“Pobreza e indigencia: La pobreza creció con respecto a fines del año pasado (del 25,7 al 27,6 %), pero se mantiene debajo de la medición correspondiente al primer semestre de 2017 (28,6 por ciento). Ese dato arroja algunas dudas porque en el último año se produjo un deterioro de los ingresos de los sectores populares. Por ejemplo, los ingresos de los trabajadores no registrados crecieron un 21,6 por ciento en términos nominales, según el Indec (período junio 2017-2018) En el mismo período, el instituto estadístico estimó una suba de la canasta básica del 36,9 por ciento. Las ciudades con mayor nivel de pobreza son Santiago del Estero-La Banda con el 44,7 por ciento y Corrientes (36,8). Los niveles más bajos se verificaron en Ushuaia-Río Grande (10,4 por ciento) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (11,2 por ciento). El Gran Santa Fe registra un 30,3 por ciento de pobreza. Fuente: Indec”

No hay comentarios:

Publicar un comentario