domingo, 31 de octubre de 2021

LAS FRASES DEL MES

1. "Con Bill Clinton intercambiamos ideas para posibles regalos del Día de la Secretaria." (Horacio Rodríguez Larreta)

2. "¿Me creerán si digo que el fideicomiso de 25 millones de dólares de mi vieja era el regalo del Día de la Madre?" (Mauricio Macri)

3. "Casi se me cae una lágrima el otro día cuando esta chica Paula Español nos pidió no subir los precios, pera quedaba feo cagársele de risa en la cara." (Alfredo Coto)

4. "Yo estaba secuestrado en el gobierno, pero como tengo un tic nervioso nadie se daba cuenta que parpadeaba pidiendo rescate." (Nicolás Trotta)

5. "Otra vez el kirchnerismo truchando las estadísticas: ahora nos dicen que un River-Boca con la cancha llena fue con el 50 % de aforo." (Fernando Iglesias)

6. "No quiero que me pase lo de Fayt, quiero retirarme todavía joven." (Helena Highton de Nolasco

7. "A mí de los alimentos más que la etiqueta, me preocupa el precio." (Hebe de Bonafini)

8. "Lo que más me sorprendió de la operación de Mirtha Legrand fue enterarme de que tenía corazón." (Luis D'Elía

9. "A Macri probaron notificarlo al domicilio fiscal, pero tampoco tenía." (Aníbal Fernández)

10. "La gente no necesita que le pongan en el bolsillo la platita de la indemnización por despido." (María Eugenia Vidal)

11. "Lo de regalar viajes de egresados es una afrenta para los que no pudimos terminar el secundario." (Marcelo Longobardi)

12. "Le mandé una carta al juez que pidió la indagatoria de Macri para decirle que trabaje tranquilo, sin presiones, como Nisman." (Patricia Bullrich

13. "Todos somos Nik, y Nik es todos los dibujantes." (Waldo Wolff)

14. "Estamos recuperando las tradiciones del peronismo: recordemos que en el 45' también la CGT convocaba para el 18 de octubre." (Héctor Daer)

15. "Le dije al presidente que en noviembre hay que reventar las urnas, incluso quemándolas si fuera necesario." (Luis Barrionuevo)

16. "Decepcionó el presidente en el Coloquio de IDEA: esperábamos que por lo menos anunciara la vuelta de la encomienda, la mita y el yanaconazgo, como transición hacia la esclavitud." (Paolo Rocca)

17. "Obvio que los macristas son todos Nik: una manga de choros que viven del laburo ajeno." (Aníbal Fernández)

18. "Si Nik no puede dibujar hay que anotarlo como un logro de gestión de Aníbal Fernández: hizo descender los choreos." (Luis D'Elía)

19. "Pasé un Día de la Madre muy triste: mi mamá me dijo que abandona mi campaña." (Florencio Randazzo)

20. "Hay que mandarla a la China Suárez a separarlo a Alberto de Cristina." (Héctor Magnetto)

21. "Estoy dispuesto a presentarme a la justicia todas las veces que me citen salvo la próxima, y siempre que sea antes de las 19 cuando arranco a ver Nétflix." (Mauricio Macri)

22. "Estoy de acuerdo con Milei, hay que desconfiar de la China." (Wanda Nara)

23. "Si el gobierno no toma medidas contra la violencia mapuche, tendremos que volver a cavar la zanja de Alsina, para proteger a la ciudad." (Horacio Rodríguez Larreta)

24. "Si los mapuches hubieran elegido como cacique a Félix Díaz, tendrían todo el apoyo de la oposición y la prensa porteña." (Gildo Insfrán

25. "Hace bien Mauricio en no presentarse a declarar, yo hubiera hecho lo mismo." (Fabián Rodríguez Simón)

26. "Estamos tan dispuesto a dialogar con el gobierno como Macri a presentarse a declarar en la justicia." (Mario Negri)

27. "El congelamiento de precios que impulsa el gobierno provocará desabastecimiento, más inflación futura, seborrea, halitosis e impotencia sexual." (Roberto Cachanosky)

28. "La consigna "Basta de atropellos" para movilizar a Dolores en apoyo a Macri la sentí como que me quieren dejar afuera." (Carolina Píparo)

29. "Lo que más bronca me dio de la citación del juez de Dolores es que me hizo levantar temprano al pedo." (Mauricio Macri)

30. "Si querían llevar mucha gente a Dolores tendrían que haber convocado a todos los espiados por Macri." (Rodolfo Tailhade)

31. "Me compré un piso en Recoleta para demostrar que, con esfuerzo, el sueño de la vivienda propia es posible." (María Eugenia Vidal

viernes, 29 de octubre de 2021

TWEETS POLÉMICOS

 

FALLAS EN LA SEGURIDAD PRESIDENCIAL

 

Que cualquier forma de pacto o acuerdo social debe involucrar a los empresarios (que son los dueños de los medios de producción) o parte de ellos, es cosa sabida. Como también que esos pactos o acuerdos hay que explorarlos con los empresarios realmente existentes y no con los que uno desearía, también.

Sin embargo, eso no implica sentarse a discutir con cualquiera, en cualquier condición; porque aun cuando muchas veces no se pueda andar eligiendo interlocutor, no hay necesidad de exponer a la investidura y autoridad presidencial a conversar de tú a tú con cualquiera, que es como suele plantearse el diálogo entre las autoridades elegidas por el pueblo y los empresarios -a los que no vota nadie- en la Argentina, cuando las primeras no se saben dar su lugar.

Hace unos pocos días atrás, el presidente recibió en la Casa Rosada a un grupo de CEO's de algunas de las empresas más importantes del país, y si nos atenemos a las crónicas periodísticas (incluyendo a las basadas en la información oficial), el encuentro transcurrió en un clima de cordialidad, y amplias coincidencias sobre el rumbo a seguir en beneficio del país.

Por lo general, cuando se producen estas tertulias los empresarios o los sellos de goma que los representan (sorteados en éste caso por Alberto para hablar "cara a cara con los que mandan") son reacios a firmar compromisos concretos por escrito, y si excepcionalmente lo hacen, es difícil que los terminan cumpliendo, y más vidrioso aun, que eso les traiga consecuencias.

Lo que tiene sí, habitualmente, amplia repercusión en esos casos son las demandas o exigencias del sector empresario al poder político, que giran siempre en torno a los mismos temas: rebajas o eliminación de impuestos, flexibilización de las leyes laborales, apertura y desregulación de los mercados y la economía en general, ajuste del gasto público. Poco se sabe, en cambio, de lo que están dispuestos a ofrecer a cambio, como no sean las vaporosas promesas de un futuro venturoso en el que -de accederse a sus demandas- se producirá el "derrame" en forma de "empleos de calidad".

En el encuentro del que hablamos, uno de los contertulios presidenciales fue Francisco De Narváez, quien además de un fugaz paso por la política, tiene una más prolongada actividad empresaria, concentrada hoy en el manejo de las operaciones de la cadena Walmart en el país, y otros negocios similares, como los supermercados Changomás.

El esforzado y flamante Secretario de Comercio Interior Roberto Feletti acaba de denunciar que Walmart y Coto (yo te conozco, diría Néstor) son justamente las empresas más reticentes a cumplir con el acuerdo de precios, y pretenden trasladar la rentabilidad que deberían resignar (que excede toda pauta que sería considerada razonable en los "países serios") hacia el interior de la cadena de valor, en perjuicio de los otros eslabones. Eso, o lisa y llanamente desconocer los precios máximos fijados hasta el mes de enero, para una serie de productos de consumo habitual de los hogares.

Lo cual nos lleva a reflexionar sobre la construcción de la agenda presidencial, y cuanto se puede realmente avanzar en acuerdos con ciertos sectores, que no parecen muy dispuestos a resignar sus privilegios. Sin ir más lejos, otro asistente a la misma reunión fue Eduardo Acevedo de AGD, cuyos productos más populares son denunciados como faltantes en los puntos de comercialización, y Madanes Quintanilla (CEO de Aluar) que se llevó la promesa del congelamiento de las tarifas de electricidad para su empresa (monopólica en el mercado del aluminio, uno de los principales insumos difundidos de uso industrial), a cambio de la promesa de crear 600 empleos adicionales; lo cual de ser cierto confirmaría que no es necesaria a esos fines una reforma laboral flexibilizadora.

En el caso de De Narváez, el tipo se fue contento de la reunión por sus coincidencias con el presidente, y a los pocos días se pasa por el forro de las pelotas una decisión del gobierno que afecta a sus intereses. ¿Tiene sentido un diálogo en esas condiciones, que lo incluya a él, y a los que como él actúan, conduce a algún lado que no sea deteriorar aun más la imagen presidencial?

Hay que mejorar la seguridad de la Casa Rosada y cuidarlo mejor al presidente, incluso de él mismo: no puede ser que termine en un mano a mano con delincuentes. Tuit relacionado: 

jueves, 28 de octubre de 2021

TWEETS POLÉMICOS

 

"VENDER A PÉRDIDA"

 

Apenas Roberto Feletti dictó la Resolución 1050 disponiendo el congelamiento por tres meses de 1432 productos de consumo familiar, comenzaron las quejas de los empresarios con el argumento de que, de sostenerse la medida, los iban a obligar a trabajar a pérdida, vendiendo por debajo de los costos de producción: el titular de la CAC (Cámara Argentina de Comercio) fue particularmente enfático al respecto, al señalar que la medida llevaría incluso a la quiebra de algunas empresas.

Como es habitual -en tanto además son sus sponsors por vía de la pauta publicitaria- ningún medio les pidió que dieran números que demostraran que eso era cierto; siendo además que sus principales costos están estables, o licuados: los salarios siguen planchados y todo indica que volverán a perder contra la inflación por cuarto año consecutivo, las tarifas de los servicios públicos no tendrán aumento en todo el segundo semestre y el tipo de cambio oficial (al cual deben pagar las importaciones de insumos para producir) permanece estable. 

Las principales empresas alimenticias (que lideran los aumentos de precios) además en su gran mayoría exportan, y obtienen ingresos en divisas, contra costos de producción en pesos, lo que lejos de provocarles quebrantos, incrementa sus márgenes de ganancias. Nada de eso cambiará en los próximos tres meses, en los que regiría el congelamiento, pero los tipos ya están diciendo que perderán plata si lo acatan.   

Pero la reticencia de los empresarios a hablar de números cuando son los suyos propios es atávica: hace unos meses atrás decíamos nosotros en esta entrada: "Algún día habrá que discutir la rentabilidad empresaria con datos concretos, es decir los números en la mano, y no con llantos quejumbrosos sobre la excesiva presión impositiva; en lo que por otro lado, la Argentina dista mucho de estar entre los países cuando cobran más impuestos. Con los números en la mano, es más fácil entenderse: por ejemplo logrando que además de los balances, se acceda a información concreta y fidedigna sobre costos, precios de transferencia, rentabilidades de los tramos de las cadenas de valor que se trasladan en cascada a sus eslabones.

O sea todo aquello que se oculta y no se quiere mostrar, ni para discutir en paritarias -cuando lloran para dar menos aumentos de salarios-, ni para pedir créditos o subsidios del Estado, acceder al REPRO o en el marco de los procedimientos preventivos de crisis, aunque sea obligatorio. Si se le pregunta al empresario argentino promedio, siempre gana poco o está perdiendo, pero nunca muestra los números. De hecho, cada vez que se intenta reglamentar el artículo 14 Bis de la Constitución en la parte de los derechos de los trabajadores a la "...participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección..." se oponen más por el hecho de no dar acceso a la información de las empresas, que por tener que compartir parte de sus ganancias. 

Por eso cuando se les piden datos para -por ejemplo- determinar donde se originan los aumentos de precios, o analizar las estructuras de costos y conocer si los márgenes de rentabilidad son razonables o excesivos, empiezan con las analogías tremendistas, y no los quieren entregar. Excusas nunca faltan: que la inflación es un problema monetario derivado de la emisión para financiar el excesivo gasto público, que esos datos no sirven para nada sin "un plan económico creíble"; que siempre exige rebaja de impuestos, reducción del gasto público y "estímulos a la inversión": o sea permitir aumentar precios sin mayores controles.".

Del mismo modo que siempre amagan con ir a la justicia a plantear la inconstitucionalidad de la Ley de Abastecimiento 20680 y nunca lo concretan, siempre agitan el fantasma de que los obligarán a perder plata, pero nunca oficializan -ni siquiera ante una justicia adicta- planteos en ese sentido, por una razón muy sencilla: dada la regla procesal "actor incumbis probatio" ( el que alega un hecho en su defensa debe probarlo), se verían obligados a demostrar con números concretos que, respetando los precios fijados por el Estado, pierden plata. Y para eso deberían mostrar sus costos reales, y márgenes de comercialización. 

Pero además y a modo de conclusión, el Estado puede obtener esos números a través de la Ley 26992, aprobada durante el segundo mandato de Cristina en 2014, justo cuando se introdujeron modificaciones sustanciales a la Ley de Abastecimiento, y se estableció por la Ley 26993 el sistema de resolución de conflictos para relaciones de consumo.

La Ley 26992 crea el "Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios", el que de acuerdo a su artículo 3° "...podrá recomendar a la autoridad de aplicación (La Secretaría de Comercio, aclaramos) el requerimiento de: a) Toda documentación relativa al giro comercial de la empresa o agente económico. En este caso, toda aquella información relativa a la estructura de costos, rentabilidad o toda aquella que pueda afectar a la empresa, con relación a sus competidores, tendrá carácter reservado y confidencial, y será de exclusivo uso del Observatorio y/o de la autoridad de aplicación;...". (Las negritas son nuestras) 

Tuits relacionados: 

miércoles, 27 de octubre de 2021

TWEETS POLÉMICOS

 

SE TE EXTRAÑA, FLACO

 

En estos tiempos de amagues, reculadas y tibiezas justificadas con la "correlación de fuerzas desfavorable" se extraña tu audacia, tus convicciones, tu firmeza; tu claridad para advertir que a la historia no pasarán los que especulan, sino los que se la jueguen.

En estos tiempos de eufemismos, medias palabras y pocas verdades dichas a la luz del día, se extraña tu lenguaje llano, simple y sencillo, llamando a las cosas por su nombre, y a los garcas por su apellido, o marca comercial.

En estos tiempos de "nestorismo" acomodaticio y funcional al conservatismo político, en los que te usan para pegarle a Cristina, "editándote", como dijo ella misma, se extraña tu autenticidad, que el pueblo pudo comprender y sentir sin mediadores, intérpretes o exégetas.

En estos tiempos de revisionismo berreta, en los que nos quieren convencer que haber asumido con una deuda colosal, un balotaje fallido y más desocupados que votos era un contexto favorable, se extraña tu decisión de arremangarte y ponerte a trabajar desde el primer día, sin excusarte en la "pesada herencia recibida".

En estos tiempos en que nos quieren convencer de que arreglar con el FMI es una condición indispensable para crecer y salir de la crisis, se extraña tu determinación de sacártelos de encima, para poder ganar márgenes de autonomía para diseñar, por nosotros mismos, la política económica y el modelo de desarrollo.

En estos tiempos en que la política retrocede en chancletas frente al poder real, y rinde examen en los Coloquios de IDEA y frente a los CEO's de las empresas más grandes del país, se extraña tu lucidez de advertir que, en democracia, las únicas herramientas que tenemos para igualar una sociedad desigual y fragmentada son el voto, la participación militante, el compromiso y el ejercicio sin complejos de la legítima autoridad del Estado que emana de ese voto, para defender los intereses del pueblo.

En estos tiempos que decidimos indultar a los endeudadores y pagar sus deudas sin chistar, se extraña tu decisión de no hacer caer el peso de la deuda sobre el conjunto del pueblo argentino, y de modo especial sobre los más humildes.

En estos tiempos de comisariato político que intenta cercenar todo intento de debate interno o crítica a los errores y al rumbo elegido por el gobierno en nombre de la unidad, se extraña tu certera definición de que la unidad era deseable, pero no al precio de bajar las banderas.

En estos tiempos en que se esconde la falta de decisión para terminar con bolsones de corporativismo monárquico en el seno del Estado democrático, se extraña tu coraje para impulsar la depuración de la Corte de la vergüenza aun sin tener mayoría en el Congreso, para no dejarte extorsionar, ni gobernar condicionado.

Se te extraña, siempre y en todo, como se extraña a los imprescindibles de verdad. 

martes, 26 de octubre de 2021

TWEETS POLÉMICOS

 

PARA PRESTAR ATENCIÓN

 

Este fin de semana Página 12 publicó un reportaje al "Cuervo" Larroque, que pueden leer completo acá. En tanto uno de los principales referentes de la Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner y cuyo encuentro en la ex ESMA cerró hace poco Cristina, siempre que habla, hay que prestarle atención. Y si bien Cristina no tiene voceros y se sabe dar a entender muy bien por ella misma, se puede decir que son quienes suelen interpretar y expresar más cabalmente su forma de pensar. De la nota extractamos las definiciones que nos parecieron más relevantes. (Las comillas son del texto y las negritas nuestras)     

"- El planteo que Martín Guzmán hace frecuentemente es que hay que ser prudente en cuanto a la sostenibilidad fiscal. Que esa no es una lectura de derecha sino que por el contrario, si querés un Estado fuerte tenés que ser cuidadoso respecto de la emisión para no tener una moneda débil. ¿Vos cómo lo ves? - Hay que mirar la cuestión fiscal, pero también hay que mirar a la gente. Si miramos solo uno de los aspectos vamos a estar en problemas. Más en un contexto absolutamente excepcional. Cuando nosotros observamos el comportamiento de otras administraciones de signos ideológicos diversos a nivel mundial, vemos un nivel de inversión y de actividades del Estado que fue mayor al que se realizó en Argentina. Se creía que con eso alcanzaba y no alcanzó. La teoría del derrame no funciona. El proceso hasta que la recomposición macro llega es muy lento. Ahí tiene que intervenir el Estado. Y no hay que tener miedo ni enojarse si se da esta discusión. La unidad no significa que no haya debate." (Esto fue dicho hasta el cansancio por la propia Cristina, aun cuando en su famosa carta post PASO aclaraba que ella no estaba pidiendo la renuncia de Guzmán. Y viene bien recordarlo después de la derrota en las primarias, cuando el propio Guzmán asume en los medios una retórica anti FMI, pero sigue sin soltar la billetera del gasto público salvo con cuenta gotas, y cuando seguimos sin saber cuáles son los compromisos que asumiría el gobierno, de cerrar con el Fondo. De hecho, en el citado encuentro de la Cámpora en la ex ESMA le marcaron la cancha en el mismo sentido de las declaraciones del "Cuervo", cuando desde Economía se filtró por tercera vez a los medios que el acuerdo estaba cerrado)   

"- ¿Y cómo se resuelven esos ritmos e identidades diferentes? - Hay que volver a analizar la génesis del FdT. Quizás el resultado de 2019, la conformación del gabinete al inicio del gobierno o la subida de la imagen positiva de Alberto generó en algún sector una expectativa de tratar de invertir las proporciones que fueron fundacionales del Frente. En esa alteración se empezaron a generar los desencuentros y las tensiones. Desconocer que el Frente se conformó con la convocatoria de Cristina es una tontería." (Más claro, agua: hubo y hay intentos de conformar el "albertismo" sumando requechos antikirchneristas varios, para torcer la realidad: la mayor parte de los votos del FDT los aportó y seguirá aportando Cristina. Incluso en las horas posteriores a la derrota en las PASO, y en las previas a los actos del 17 de octubre, chupaculos de palacio sin votos propios como Béliz o el "Chino" Navarro trataron de instar a Alberto a romper con Cristina, prometiendo apoyos en el establishment y los "movimientos sociales". Traficantes de ilusiones, bah)

"- ¿No hay un problema de origen? Al haber un jefe de gobierno y una jefa política al mismo tiempo. - Es difícil, pero eran las condiciones que teníamos. La relación entre Alberto y Cristina tiene que ser complementaria. Está mal que Alberto pretenda disputar el rol de Cristina y que Cristina pretenda disputar el rol de Alberto. Ella nunca pretendió eso. Incluso bajó mucho su perfil para que quede claro que él conduce el Ejecutivo. En el medio de toda esta película, aparecieron planteos tendientes a querer ponerlo a Alberto en el rol de liderazgo, yuxtaponiendose al rol de Cristina, y eso no fue útil." (Cristina se dio su lugar, y como dijimos acá, si en el gobierno no fueran tan obtusos, verían sus señalamientos como apoyos y no como críticas, y les darían pelota. En lugar de eso, Alberto eligió no atenderle el teléfono por varios días después del urnazo, como si tuviera algún futuro político sin ella) 

"- ¿Le faltó épica al Gobierno en estos primeros dos años? - Recuperamos el Gobierno, ahora tenemos que recuperar el peronismo. Un peronismo de cara a la gente. Eso fue un poco de lo que faltó producto de las propias tensiones internas. Hay que ser más ejecutivos, más audaces. Clarificar la agenda. En función de este planteo peyorativo respecto al problema de las formas que tenía Cristina, o lo que ella representaba, el sector moderado es el que tomó mayor preponderancia y pareciera que era un pecado reivindicar las políticas de redistribución del ingreso, las que más identificaron a los 12 años de Néstor y Cristina. Hay que salir de esa trampa que nos construyeron los medios hegemónicos y en la que estuvimos atrapados hasta ahora." (También se dijo acá hasta el cansancio: la hoja de ruta del gobierno es la de un duhaldismo alla 2002 remixado, más el programa del Frente Renovador massista del 2013 en adelante, más todas las hipótesis políticas y económicas de la "renovación autocrítica" de los que se fueron del kirchnerismo en algún momento entre 2008 y 2012. Y pese a que ninguna de las hipótesis que expusieron para hacerlo se corroboró en la realidad, insisten en seguir con el mismo plan, con los resultados conocidos. Ahí están penando por la suba de precios, acompañando sin ganas a Feletti, mientras hablan de construir grandes acuerdos nacionales con sectores que en lo único que están de acuerdo, es en borrarnos del mapa apenas tengan la oportunidad. Y por supuesto, perdiendo elecciones en el medio, para comprometer la gobernabilidad para la segunda mitad del mandato)

"- ¿Cuáles son las diferencias que planteás con las organizaciones sociales en relación a los planes? Hay dos cuestiones. Por un lado, tiene que haber una política de ingresos en la transición de una crisis social que va a tardar en reintroducir a un sector importante de la sociedad en el mercado formal de trabajo. No puede haber una persona que no cuente con algún nivel de asistencia para sobrevivir. Por el otro, están las políticas sociales de carácter focalizado, lo que la gente conoce como plan, que es una política específica para dinamizar emprendimientos productivos. Hoy tenemos una contradicción. Masificamos el Potenciar Trabajo, que tiene 1 millón 120 mil beneficiarios, y redujimos mucho una política de ingresos como el IFE. Hay que generar una política de ingreso más estable como la AUH para sectores que hoy no están contemplados. Otra cuestión es garantizar la universalidad. Nosotros no podemos ser discrecionales a la hora de resarcir los derechos. El Estado no puede tercerizar su función social. No puede ser que una tercera instancia defina quién come y quién no. Eso fue lo que pasó en la época de Macri." (Clarísimo: no podés postularte para fundar el albertismo bancando el ajuste del gasto de Guzmán, mientras querés conservar tu billetera de planes. Y te dimos la cana de que negociaste con Carolina Stanley el monopolio de la administración de la pobreza, y querés mantener el quiosco porque en eso radica exclusivamente tu fuerza política)

"- Decís que las organizaciones no deberían ser un intermediario con el Estado. - Tienen que trabajar asociadamente. No pueden determinar con exclusividad quiénes son los beneficiarios sin que el Estado forme parte. Los sectores políticos que conducen a las organizaciones entienden que agrandando su volumen de beneficiarios van a tener más poder. Y eso es un error, los debilita. Nosotros tenemos que generar derechos de carácter universal." (Lo dicho en el párrafo anterior: como diría Evita -no el Movimiento- "donde hay una necesidad, hay un derecho". Y donde hay derechos, no hacen falta intermediarios, como pasó con la AUH) 

"- Hay dirigentes, como Milagro Sala, que están enojados con el Gobierno por lo que consideran una falta de acompañamiento respecto a la situación de los presos políticos. ¿Cómo lo evaluás? - Creo que hubo pudor. Nosotros ganamos las elecciones con la agenda de la libertad a los presos políticos. Asumimos el Gobierno y nos dio pudor sostener esa centralidad. Fue un error. Lo expresamos desde el primer momento y de todas las maneras posibles. En privado, en público. Esto es poder. Hay que aprovechar los momentos y hay iniciativas en las que no se puede ceder. La historia es dinámica. En una primera instancia se desperdició una oportunidad de poder. Y no estamos hablando de avanzar sobre otro poder sino plantear de cara a la sociedad lo que ocurrió durante 4 años en materia de arbitrariedad y abusos a partir del manejo político que tenía el Gobierno de Macri sobre un sector del poder judicial." (Acá es condescendiente con quiénes, dentro del FDT, tienen complicidad con los carceleros y el "lawfare", como Massa. Ellos no hicieron campaña pidiendo la libertad de los presos políticos, el tema les chupa un huevo e incluso les sirve, para desmarcarse del kirchnerismo frente a su electorado filo-gorila. Y si no se hizo nada no fue tanto porque no se pudo, sino porque del presidente hacia su círculo áulico no se quiso, ni siquiera plantear las iniciativas que se podían plantear: como se dijo acá, ni siquiera está encarado el problema en la tibia reforma judicial enviada al Congreso, que sigue durmiendo el sueño de los justos)

lunes, 25 de octubre de 2021

TWEETS POLÉMICOS

 

EL FLAGELO DE LOS FUNCIONARIOS COMENTARISTAS

 

En relación con el congelamiento de precios por tres meses de 1432 productos dispuesto por el Secretario de Comercio de la nación Roberto Feletti, leíamos ayer en Rosario 12 al Secretario de Comercio de la provinciaNosotros desde Santa Fe somos muy responsables con este tema y esperamos que tanto de parte del gobierno nacional como del sector empresario esté la posibilidad de volver a sentarse en una mesa”, dijo el secretario del área provincial Juan Marcos Aviano. Aquí esperan una pronta convocatoria al Consejo Federal de Comercio Exterior que revierta la aplicación a rajatabla de la Ley de Abastecimiento. Y aseguró que “nosotros esperábamos un acuerdo nacional y federal donde con la premisa de la competitividad, el abastecimiento y los precios de equilibrio se hubiese podido generar otro escenario de diálogo”.".

"Pero Aviano sí reconoce que “los precios que venían desacelerando en julio y en agosto ya en septiembre empezaron a dispararse ¿Impactó el resultado electoral de las PASO?”, se preguntó y dijo que si es así “habrá algunos que estarán jugando a la política y ahí nosotros no entramos”, aseguró. Por su parte, las empresas de alimentación radicadas en el territorio provincial aguardan los pronunciamientos de las distintas confederaciones nacionales a las que pertenecen.".

"El secretario de Comercio Interior de Santa Fe dijo que “estábamos esperando que se publique en el Boletín Oficial la resolución 1050 y ahora nos vamos a reunir en el Consejo Federal de Comercio Exterior”, y adelantó que “seguramente vamos a inspeccionar y fiscalizar de la misma manera que lo venimos haciendo con todas las normativas nacionales, con todos los programas ya que Nación no tiene fiscalizadores en el interior del país. Los que tiene cubren principalmente lo que es Capital Federal y gran Buenos Aires”, explicó Aviano a Rosario/12.".

"Aunque reconoció que el Estado nacional está en todo su derecho “y tiene todas las facultades para aplicar la Ley de Abastecimiento. El momento, para algunos corresponde y para otros no. Yo digo que en el marco de la provincia de Santa Fe nosotros esperábamos un acuerdo nacional y federal donde con la premisa de la competitividad, el abastecimiento y los precios de equilibrio se hubiese podido generar otro escenario de diálogo". Y aseguró que hay que tener en cuenta que “las cadenas más concentradas de la agroalimentación, acordaron en su momento ‘Super cerca’ que de a poco se fue cumplimentando, por ejemplo. Yo sigo dejando abierta la posibilidad de que esta resolución sea modificada en los próximos días esperando que se genere una mesa de diálogo”." (Las negritas son siempre nuestras) 

Daría la impresión que estaría haciendo falta que alguien (el gobernador Perotti, el ministro Costamagna, alguien) lo ubique a éste muchacho Aviano en su rol, que es el de autoridad de aplicación en la provincia de Santa Fe, entre otras, de la Ley de Abastecimiento 20680, en el marco de la cual Roberto Feletti dictó la Resolución 1050 antes citada.

Porque él -Aviano- no está para comentar la realidad, ni para "esperar" nada, menos si es que se modifique una resolución cuyo cumplimiento debe fiscalizar: él mismo reconoce en la nota que hubo una aceleración en los aumentos de precios a partir de septiembre, sin justificación. A todos nos gustaría que las cosas se resuelvan charlando, pero si algo demuestra que a veces no es posible, son precisamente los aumentos de precios de artículos de primera necesidad.

Tampoco es asunto de Aviano esperar a ver que hacen las empresas que actúan en Santa Fe, pero están agrupadas en cámaras empresarias nacionales: eso es un problema de ellos. El de él es controlar que los precios fijados se cumplan, máxime cuando reconoce que la nación carece de inspectores suficientes para fiscalizar las normas en todo el país, y por ese depende de la colaboración de las provincias.

Es tan cierto -él mismo lo reconoce- que la nación tiene todas las facultades para aplicar la ley de abastecimiento, como que la provincia también las tiene, y están precisamente puestas en cabeza de su Secretaría: veíamos acá en ésta entrada como en marzo del año pasado y con el dictado del Decreto 263, Perotti terminó con el verso de 12 años del socialismo, cuyos gobiernos se negaban a aplicar en Santa Fe la Ley de Abastecimiento, argumentando carecer de facultades para ello.

Y a los pocos días, en abril del año pasado, mediante otro Decreto, el 319, terminó con otro verso: el de los municipios y las comunas que decían que no podían fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Abastecimiento y otras leyes de defensa del consumidor, porque la provincia no les había delegado facultades. Todos (la provincia a través de Aviano, los municipios y comunas) pueden y deben garantizar que se cumpla la Resolución 1050 de Feletti, que expresamente comprende a la provincia de Santa Fe, como al resto del país; pero a diferencia de otros lugares (como las intendencias del conurbano en manos del FDT), acá la mayoría de los municipios y comunas se vienen haciendo bien los boludos.

Si Aviano se lanzó a hacer de Macaya Márquez del problema, como si no tuviera nada que ver o hacer al respecto, por las suyas, hay que acomodarle los patitos. Y si responde a una decisión del gobierno provincial, hay que rectificarla, y rápido: si queremos tener alguna chance de remontar en noviembre las PASO tenemos que hacernos cargo de éste tema, de importancia crucial para muchos santafesinos, su bolsillo y sus chances de llegar a fin de mes. 

Porque de lo contrario esfuerzos como el de "Billetera Santa Fe" (un golazo por donde se lo mire) se van a frustar por la actitud de los vivos de siempre, que la quieren seguir levantando con pala. U otras ideas interesantes como el Código de Defensa del Consumidor que por estos mismos días promociona Aviano quedarán como simples ejercicios teóricos, sin correlato con la realidad.

domingo, 24 de octubre de 2021

TWEETS POLÉMICOS

 

LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL

 

Si solo tienen tiempo de leer una sola cosa este fin de semana, que sea ésta nota de Gabriel Bencivengo que levanta Artemio López en Ramble Tamble; y de la que nosotros destacamos estas partes:

"Es un concepto básico, quizá tan básico que suele quedar extraviado en la discusión, o más bien ocultado -según se mire-, por más que refiera al famoso “fifty-fifty” del que hablaba Perón. Se trata del “excedente bruto de explotación”. Es un dato central, lo mide el Indec, es trimestral y está contenido en la denominada “Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra”. Suena complicado, pero no lo es tanto. Refiere, en lo esencial, al excedente generado por las empresas una vez recompensado el factor trabajo. En otras palabras: lo que no se llevan los trabajadores del ingreso total generado por una economía. Así de sencillo.".

"La última medición se conoció esta semana. ¿Qué dicen los datos del Indec? Que la participación de los trabajadores en la economía viene en caída libre. Cayó casi diez porcentuales en apenas un año. La participación de los asalariados en la distribución del ingreso pasó del 49,8 al 40 por ciento entre los segundos trimestre de 2020 y 2021. “Si se excluye el sector público, la participación asalariada cae el 31 por ciento, situación que no se verifica desde 2005/2006”, según calculó el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). En el mismo período, lo que se quedan las empresas -el excedente bruto de explotación- ganó casi 4 puntos porcentuales. Pasó del 47 al 50,9 por ciento del total. Sí, la cara oculta del ajuste. Una descripción clara y concisa de la razón por la que la reactivación no llega a los trabajadores y la economía no termina de despegar.".

"Lo dicho. El sector empresario gana peso en el reparto de los ingresos. La dinámica implica no solo un retroceso de la masa salarial, sino también, y en consecuencia, una caída del costo laboral con relación al valor de la producción. Los casi 51 puntos que alcanzó el excedente bruto de explotación lo explican, en su mayor parte, el complejo agroexportador y los bloques minero e hidrocarburífero. Los mismos con los que el gobierno busca acordar mayores beneficios y ventajas impositivas a cambio de inversiones. También lo explican las ramas industriales más concentradas, como la alimenticia. La contracara del proceso es la caída de 9,8 puntos en un año en la participación de los trabajadores en el PIB. Aquí, la explicación pasa por la devaluación, el veloz traslado a los precios de producción y la suba internacional de los commodities.".

"Está claro que el crecimiento de la participación asalariada en desmedro de las ganancias siempre despertó cuestionamientos desde los sectores empresarios. Algunas veces como críticas al rumbo económico. Otras veces, directamente como reticencia inversora, una forma de veto político. La historia es conocida. El norte empresario también: el aumento del excedente bruto de explotación por la doble vía de la baja del costo laboral y la mayor productividad. El modelo noventista. El que sustentó las crecientes ganancias empresarias en el período 1993-1998 y que pasó a un segundo plano tras la devaluación de 2002 por las altas tasas de crecimiento del PIB, que permitieron que se expandieran los beneficios del capital y la participación asalariada.".

Esta cuestión es, en nuestra opinión, la más relevante en términos políticos, económicos y sociales, acá y en cualquier lado: como se distribuye el ingreso en una sociedad, y quien se apropia y en que medida de la riqueza generada. Es, digámoslo así, la contradicción fundamental de la que las demás resultan subordinadas, y explica la pobreza por el lado que hay que explicarla: por el de la riqueza.

Y es también la auténtica madre de la verdadera grieta (la de la injusticia social, y la inequidad en la distribución de la riqueza), y la fuente de todas las tensiones sociales, políticas y económicas en el país, desde 1945 para acá; en un doble sentido: la injusticia genera inestabilidad social y política, y cuando se intenta repararla, los que deben ceder participación en la renta para que otros -usualmente postergados- la mejoren, resisten con uñas y dientes en la defensa de sus posiciones de privilegio. Pasó con las retenciones móviles en el 2008, pasa ahora con los controles de precios, y seguirá pasando cada vez que se ponga éste asunto en discusión.

Adviértase que, pese a la crudeza de los números y a que estamos hablando de poder o no satisfacer necesidades esenciales o consumos básicos mientras otros se apropian obscenamente de mayores márgenes de ganancias, nos quieren entretener con debates teóricos sobre las causas de la inflación como si ésta no fuera resultado de la puja distributiva; o con llamamientos a grandes acuerdos nacionales en los que -curiosamente- éste tema nunca está puesto en el tapete: ¿cuanto de su participación en la renta nacional está dispuesto a ceder el capital en beneficio del trabajo, para construir una sociedad más justa?

En su libro "Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina", trae José pablo Feinmann la opinión de Milcíades Peña, negándole carácter revolucionario al primer peronismo en estos términos: "Sindicalización masiva e integral del proletariado fabril y de los trabajadores asalariados en general. Democratización de las relaciones obrero-patronales en los sitios de trabajo y en las tratativas ante el Estado. Treinta y tres por ciento de aumento en la participación de los asalariados en el ingreso nacional. A eso se redujo toda la "revolución peronista"." (las negritas son nuestras)

Concluye Feinmann: "¿Treinta y tres por ciento de aumento en la participación de los asalariados en el ingreso nacional? Milcíades, hoy, eso, sería más que el Palacio de Invierno." . Y agregamos nosotros: eso, ese 33 %, le costó al peronismo el bombardeo de la Plaza, el golpe del 55, los fusilamientos del 56', los 18 años de proscripción y después del 76', 30.000 desaparecidos al conjunto de la sociedad argentina: mirá si será asunto de importancia.