LA FRASE

"VINIMOS A CONTROLAR NUESTRAS INVERSIONES EN LA ARGENTINA Y POR INVERSIONES ME REFIERO AL PRÉSTAMO DEL FMI." (SCOTT BESSENT)

viernes, 18 de abril de 2025

PARA MEJORAR LA RECAUDACIÓN

 

El pasado martes Pullaro dictó el Decreto 668 cuyas imágenes ilustran el post, por el cual contrató en forma directa (es decir sin licitación pública) a una consultora porteña para "...llevar a cabo un análisis y estrategia integral orientada al incremento de la recaudación de tributos de la Provincia...".

Como dan cuenta los fundamentos del decreto, la contratación se basó en el artículo 116 inciso c) apartado 4. de la Ley 12510, que permite contratar en forma directa "Obras de arte, científicas o de interés histórico cuya ejecución deba confiarse a empresas, artistas o profesionales especializados de reconocida capacidad. Se debe fundar la necesidad de la especialización y los antecedentes que acrediten la notoria capacidad científica o artística de las empresas, artistas o especialistas a quienes eventualmente se les encomiende la ejecución de la obra o servicio. Las contrataciones respectivas deben establecer la responsabilidad propia y exclusiva del contratado, quién, en todos los casos, actuará sin relación de dependencia con el Estado Provincial;... ".

Hasta donde sabemos, mejorar la recaudación o aconsejar como hacerlo no es una obra de arte (aunque algunos estudios contables dibujen muy bien al respecto) ni de interés histórico, y lo de "científico" habría que verlo en detalle, y siendo muy generosos en la interpretación. 

La reglamentación del artículo citado de la Ley 12510 está contenido en el Decreto 1104/16, que Pullaro cita en el suyo, y dice lo siguiente: "Las contrataciones que se pretendan efectuar en uso del apartado 4 del artículo 116° inciso c) se basarán en los informes técnicos que reporten las áreas específicas de órgano contratante y deberá fundamentarse documentadamente la necesidad de la especialización para la prestación del servicio o ejecución de la obra, como asimismo la capacidad artística, técnica o científica del ejecutor, esto último sobre la base de antecedentes que así lo acrediten. Además deberá establecerse expresamente la responsabilidad propia y exclusiva del contratado, quien actuará inexcusablemente sin relación de dependencia con el Estado. Como mecanismos para la evaluación de los antecedentes, el organismo contratante requerirá, en la medida que se adecuen a las particularidades de la contratación, elementos de ponderación tales como o mínimo de especialización requerido, informes de instituciones oficiales o de amplia trayectoria v reconocido prestigio, conformación de listas breves de invitados y el trato que se dispensará a la obra de autor.".


Hasta donde se puede reconstruir el proceso de la contratación leyendo los fundamentos del decreto de Pullaro, no se hizo nada de lo que la reglamentación vigente dice que hay que hacer: no hay informes técnicos que justifiquen la complejidad del tema ni la excepcional capacidad de la consultora para se les encargue a ellos y a nadie más, o para prescindir de la licitación, ni hay informes de instituciones privadas de prestigio que avalen sus antecedentes, o recomienden su contratación. Tampoco nadie explica por qué para esa tarea (mejorar la recaudación) hay que contratar a un privado, y no lo puede hacer el Estado por sus organismos específicos, como la API (Administración Provincial de Impuestos)

De hecho casi no hay información sobre la consultora, al igual que en la propia página de ella, que pueden consultar siguiendo este enlace. La pobreza de información es absoluta: no hay una nómina de los profesionales que componen su staff y sus antecedentes personales, no hay un listado de servicios similares que hayan prestado a otras organizaciones estatales o privadas, y como dato de color, en el apartado "Informes" se repite un incomprensible texto en latín (sin traducción) datado en mayo de 2024, como único documento disponible. La página da cuenta de que la consultora se formó en 2021, lo que no estaría hablando precisamente de una dilatada trayectoria, o una larga experiencia.

Pese a todo lo cual dice Pullaro en el decreto que se propicia su contratación (sin decir quien la propicia, así que cabría inferir que es él mismo) que lo hace "...teniendo en cuenta el conocimiento y experiencia en la tarea de la misma y los profesionales que componen su staff;...". Eso sí: no es gratis: la consultora percibirá por sus servicios $ 72.600.000 por tres (3) meses de trabajo, a razón de $ 24.200.000 por mes.

Con lo que algo hay que reconocer: ya se pueden ver (como consecuencia del contrato) mejoras en la recaudación. De la consultora, por lo menos.


jueves, 17 de abril de 2025

OTRO TIRO EN EL PIE

 

Tal como se venía anunciando desde hace un tiempo y por obvias presiones de los Estados Unidos, este miércoles (inmediatamente después de la visita del Secretario del Tesoro) se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 273 (completo acá), por el cual se habilita la importación definitiva para consumo de bienes usados con simple declaración jurada, modificando una resolución de Cavallo de 1994.

La medida comprende por supuestos a los bienes de capital, como por ejemplo la maquinaria agrícola, y fue precisamente este aspecto el que encendió las alarmas en Santa Fe, en cuyo territorio radica el 44 % de la producción nacional del rubro; concentrada a su vez en Las Rosas y Las Parejas, en el Departamento Belgrano.

La cuestión tomó estado público en pleno proceso electoral santafesino, al punto de que se viralizó en las redes un video en el que alguien explicaba las consecuencias de la apertura para el entramado productivo de la zona, fuertemente vinculado al sector, cuya maquinaria cuenta además con un 80 % de partes producidas por otras empresas de la zona y de la provincia; lo que lo convierte en un ejemplo exitoso de cluster de empresas vinculadas y entramadas entre sí generando empleo genuino y de calidad, y promoviendo el arraigo en el interior de la provincia y del país.

Todo eso es, entonces, lo que estaba en riesgo ante la posibilidad de que el gobierno nacional -cediendo a una de las exigencias de los Estados Unidos a cambio de su apoyo para conseguir el préstamo del FMI- habilitara la importación de maquinaria usada, en un contexto ya de por sí difícil por la recesión y la caída del consumo, y en el que el sector agropecuario está retaceando sus compras por una política económica que los perjudica claramente, pero como no estamos en un gobierno peronista, decidieron callarse la boca y no salir a cortar rutas.

Pues bien, el domingo pasado -como los de toda la provincia- los habitantes del Departamento Belgrano fueron a las urnas, y con ellos, los de las municipalidades de Las Rosas y Las Parejas, donde como se dijo están ubicadas las principales empresas del sector de maquinaria agrícola.

La imagen de apertura nos muestra como resultó la cosa para el nivel departamental de la elección de convencionales constituyentes: el candidato de "La Libertad Avanza" (actual intendente de Las Rosas) ganó con el 42,08 % de los votos, seguido por el actual senador provincial por el Departamento Belgrano, que era el candidato de Pullaro; y entre los dos acumularon el 76,25 % de los votos.

En la misma categoría de cargos (convencionales por el departamento), el candidato de LLA obtuvo el 67,77 % de los votos en Las Rosas, y si bien fue segundo en Las Parejas a corta distancia del candidato pullarista, entre ambos sumaron allí el 69,67 % de los votos. En Las Rosas esa sumatoria llegó al 74,97 %. Por si alguien piensa que en la elección pudieron influir los factores locales, hay que recordar que Las Rosas no eligió concejales, y en Las Parejas (donde sí se elegían), la fuerza que responde a Milei ni siquiera presentó candidatos a esa categoría de cargos.

Es decir que entre los candidatos del gobierno que amenazaba (y cumplió) con tomar una medida mortal para los intereses de las empresas y trabajadores de la zona, y los del gobernador que viene secundando todas y cada una de las políticas de ese gobierno nacional con alguna que otra tibia protesta para cuidar las formas (y el caso de la maquinaria agrícola importada no fue la excepción, como no lo fue la hidrovía y otros tantos temas similares) se alzaron con 3 de cada 4 votos de los habitantes de la región.

El propio Pullaro en una ronda de medios nacionales el día después de la elección (y un día antes de que la medida temida se concretara) decía que al país le venía bien que al presidente le fuera bien, aunque el presidente nos cague de hambre (ese día devaluó, de hecho), la gente pierda su empleo, las fábricas cierren o el país quede endeudado por vida, como consecuencia directa (y deseada) de su plan de gobierno.

Pero más allá de Pullaro, Milei o Meyer, el episodio debe servir para reflexionar sobre que vota la gente cuando vota, bajo que premisas o de que modo interpreta la realidad, aun aquella que la afecta de modo directo: ahí andan por ejemplo los trabajadores de las automotrices penando por sus trabajos, o los productores agropecuarios mascullando por lo bajo (para que no se note) sus quejas contra las políticas oficiales. Mejor no repasar los números del balotaje presidencial de 2023 en las zonas rurales, o en las ciudades donde hay localizadas plantas automotrices.

La pregunta es ¿Qué se hace con esto para no quedar condenados a repetirlo una y otra vez, simplemente seguir repitiendo que el pueblo nunca se equivoca, o que es lo mejor que tenemos y ya está?

miércoles, 16 de abril de 2025

TWEETS POLÉMICOS

 

martes, 15 de abril de 2025

LA REALIDAD IMITA A LA FICCIÓN

 

CÁLCULOS ESTIMATIVOS

 

Seis (6) ofertas presentadas, con diferencias del 55,94 % entre la más barata y la más cara, en una obra contratada por unidad de medida y precios unitarios y con 540 días (18 meses) de plazo de ejecución.

Tres (3) por encima del presupuesto oficial en rangos que van desde el 3,1 % al  15,47 %.  


Siete (7) ofertas presentadas, con diferencias del 27,73 % entre la más barata y la más cara, en una obra contratada por unidad de medida y precios unitarios y con 240 días (8 meses) de plazo de ejecución.

Todas por encima del presupuesto oficial en rangos que van desde el 1,9 % al  30,28 %.  


Once (11) ofertas presentadas, con diferencias del 46,13 % entre la más barata y la más cara, en una obra contratada por unidad de medida y precios unitarios y con 360 días (12 meses) de plazo de ejecución.

Seis (6) por encima del presupuesto oficial en rangos que van desde el 0,5 % al 36,70 %.  


Cinco (5) ofertas presentadas, con diferencias del 24,90 % entre la más barata y la más cara, en una obra contratada por unidad de medida y precios unitarios y con 240 días (8 meses) de plazo de ejecución.

Tres (3) por encima del presupuesto oficial en rangos que van desde el 7,4 % al 20,02 %.  

"Lo que muy probablemente puede ocurrir haciendo que sean gratis los pliegos -como serán ahora- es que se presenten empresas "groupíes" (como en los remates) que inflen artificialmente sus cotizaciones sin ninguna responsabilidad ni costo, para crear una apariencia de concurrencia y competitividad; y que termine ganando el caballo del comisario, aunque cotice caro, pero pareciendo -por comparación- que lo hizo barato." (post completo, acá)

lunes, 14 de abril de 2025

INCONSISTENCIAS

 

domingo, 13 de abril de 2025

INSATISFACCIÓN DEMOCRÁTICA A LA SANTAFESINA

 

Con el 98,42 % de las mesas escrutadas la lista de Pullaro ganaba las elecciones a convencionales para la reforma de la Constitución provincial con el 34,62 % de los votos. Eso representa en términos porcentuales 23,85 puntos menos que los que obtuvo cuando ganó la gobernación en 2023. 

O dicho de otro modo: en 16 meses de gestión (un tercio de su mandato) Pullaro perdió más de la mitad de los votos que lo llevaron a la Casa Gris (unos 548.000 menos, a esta altura del recuento). 

El ajuste a los jubilados, empleados públicos y docentes provinciales no le salió gratis, y las presuntas mejoras en seguridad en el Departamento Rosario no se vieron reflejadas en las urnas: allí su lista cosechó apenas el 27,57 % de los votos (en la ciudad de Rosario propiamente dicha menos: el 26,53 %), y en elección del convencional por el departamento perdió a manos del candidato de La Libertad Avanza.

Su desgaste en la gestión ha sido acelerado, pero no lo puede capitalizar la oposición, en ninguna de sus formas; ni en los espacios institucionales (como la Legislatura), ni en las urnas, como ayer. Y supone también que en diciembre del año pasado (hace apenas cuatro meses) cuando se dictó la ley declarando la necesidad de la reforma constitucional, había espacio social para oponerse y no regalársela servida en bandeja, como hizo el sector de Perotti que aportó los votos decisivos para ello.

Aun así, habrá que esperar a la distribución definitiva de las bancas para saber si Pullaro tiene el control de la convención reformadora como para garantizarse la aprobación de la cláusula de la reelección; lo que de lograrlo será pura y exclusivamente por haber replicado en su integración la bicameralidad de la Legislatura, para sumar votos de los convencionales en representación de cada uno de los departamentos. O en clave política: desde ayer el poder de Pullaro depende más que antes de lo que hagan los senadores provinciales de la coalición oficialista, en especial los de la UCR.

La elección santafesina de ayer demuestra que la insatisfaccción democrática que nos trajo a Milei llegó para quedarse: la concurrencia a las urnas fue del 54,92 %,  más de 13 puntos menos que la ya baja concurrencia que tuvo la elección a gobernador del 2023. Para que se entienda más claro: casi la mitad de los santafesinos habilitados para votar ayer, decidieron no hacerlo.

Insatisfacción que también alcanzó a los libertarios: su lista a convencionales (encabezada por un ex aliado de Amalia Granata) terminó tercera con el 14,11 % de los votos en una provincia en la que Milei obtuvo el 62,80 % de los votos en el balotaje presidencial de ese mismo año; y los candidatos del presidente lograron retener solo uno de cada seis de sus votos santafesinos en la segunda vuelta de la elección presidencial.  

Pullaro hizo -como se dijo- una mala elección, pero la del peronismo fue peor, como previsible conclusión de un proceso en el que ninguno de sus referentes principales se privó de aportar lo suyo para que así fuera: Perotti (el último gobernador por la franquicia del PJ) que le habilitó a Pullaro la reforma, no presentó lista de candidatos a convencionales de su sector, Lewandosky (el último candidato a gobernador del frente encabezado por el peronismo) eligió ir por afuera para terminar quinto creyendo que tenía escriturados los votos que obtuvo en 2023, y perdió 427.000 (casi el 80 %) en menos de dos años, mientras que Agustín Rossi directamente declinó ser él mismo candidato, y mandó a inmolarse a Germán Martínez, (nada menos que el presidente del bloque de diputados nacionales de "Unión por la Patria"), para que terminara tercero como candidato a convencional departamental por Rosario, con apenas el 14,92 % de los votos.

La lista provincial de convencionales fue encabezada por un extrapartidario, que a su vez ganó la PASO para concejales a Rosario donde el peronismo -a contrapelo de la elección provincial- se impuso en la categoría, pero Monteverde (que de él hablamos y tuvo doble candidatura) obtuvo el 75 % de los votos del espacio, con lo que no se sabe hasta que punto cabe anotarle ese triunfo al peronismo. 

En Santa Fe sucede algo parecido: en las PASO para concejales del espacio al que adscribió el peronismo (que si sumaba sus votos al de Lewandosky que también acá fue por afuera peleaba voto a voto la elección con la lista de Poletti), el ganador (con casi la mitad de los votos) proviene de "100 % Santafesino", la Pyme electoral propiedad de Oscar "Cachi" Martínez.