LA FRASE

"DE CHICO NUNCA MIRABA A CARLITOS BALÁ PORQUE SENTÍA QUE CON EL SKECHT DE ANGUETO SE ESTABA BURLANDO DE MÍ." (JAVIER MILEI)

jueves, 31 de julio de 2025

LAS FRASES DEL MES


1. "JP Morgan ya no es lo que era cuando yo trabajaba ahí, se han vuelto poco serios." (Luis Caputo

2. "Hay que sentarse con la jueza Preska y hacer lo que ella diga, cuando uno tiene una deuda tiene que pagarla y no andar pedaleando con recursos judiciales para zafar." (Mauricio Macri)

3. "Apelamos el fallo de la jueza Preska porque no nos satisface, nosotros consideramos que YPF tiene que ser el 100 % privada." (Javier Milei)

4. "En la reunión de consorcio del PRO resolvimos que en provincia de Buenos Aires vamos a ir en alianza con "La Libertad Avanza"." (Cristian Ritondo

5. "No me sorprende que al presidente le hayan alquilado un perro, si ya le habían alquilado dos gatos." (Aníbal Fernández

6. "Cuando les dije que si creían que el dólar estaba barato salieran a comprar no era para que se lo tomaran al pie de la letra." (Luis Caputo)

7. "Cuando tenga los resultados de los análisis de materia fecal evaluaré si dispongo más detenciones por la agresión al diputado Espert." (Sandra Arroyo Salgado)

8. "Le recomendamos al ministro Caputo incorporar al pastor Ledesma a su equipo, para fortalecer las reservas." (Kristalina Georgieva)

9. "No sé porque se agranda tanto Pullaro por haber vaciado de presos las comisarías, yo lo hice mucho antes y sin alardear tanto." (Waldo Wolff

10. "Yo a la valija la tendría que haber traído con éste gobierno." (Guido Antonini Wilson)

11. "¿Cómo voy a impedir que sesione el Senado, acaso creen que gobierna Videla?" (Victoria Villarruel)

12. "Tenemos que terminar con tantas reglamentaciones absurdas, no puede ser que si uno se junta con unos amigos a comer un asado tenga que contratar al camión de los bomberos." (Federico Sturzenegger)

13. "Hay que sacar los tanques a la calle y dinamitar el Congreso para detener el golpe institucional que está en marcha." (Daniel Parisini)

14. "Al final, la única vicepresidenta que no se levantó contra su propio gobierno fui yo." (Gabriela Michetti)

15. "Si algún día llego a ser presidente voy a volver a crear Vialidad Nacional, porque alguien tiene que hacerse cargo de reponer las baldosas de todas las veredas del país." (Horacio Rodríguez Larreta)

16. "Tenemos que suprimir el Congreso para desburocratizar el trámite de aprobación de las leyes." (Federico Sturzenegger)  

17. "Quiero agradecerle a la ministra Bullrich por esta oportunidad de formar académicamente a los agentes encubiertos." (Antonio Stiusso)

18. "La situación de los productores es desesperante pero no está para andar cortando rutas porque con los destrozadas que están nos quedamos sin las 4 x 4." (Nicolás Pino)

19. "El traslado de los carpinchos es por una inquietud de los vecinos de Nordelta, no tuvieron nada que ver en mi accidente con la lancha." (Daniel Scioli)

20. "Vi pasar una oferta de viaje a Río de Janeiro que era imposible dejarla pasar." (Luis Caputo)

21. "La reforma constitucional no es solamente para asegurar mi reelección, también hay que garantizar la de los senadores y terminar de copar la Corte." (Maximiliano Pullaro)

22. "Renuncio al puesto que no me ofrecieron en la lista, pero no a la lucha." (Daniel Parisini)

23. "Nosotros somos dialoguistas pero todo tiene un límite, así que vamos a lanzar un paro general contra Cristina por habernos dejado afuera de las listas." (Héctor Daer)

24. "Los servicios de agua y cloaca no pueden estar en manos del Estado porque es ineficiente, así que se los vamos a dar a la empresa estatal de Israel." (Javier Milei

25. "La disolución de Vialidad Nacional y el cierre de la Agencia de Seguridad Vial son parte del protocolo anti-piquetes." (Patricia Bullrich)  

26. "Estamos muy preocupados por el bajo nivel de reservas de Argentina, así que por eso hemos decidido otorgarle otro préstamo." (Kristalina Georgieva)

27. "En este año y medio de gobierno no pudimos acumular reservas porque tuvimos que pagar las deudas que dejaron los gobiernos anteriores." (Luis Caputo)

28. "No me va a quedar más remedio que vetar el aumento a los jubilados y discapacitados porque al rebajarle las retenciones al campo nos quedamos sin plata." (Javier Milei)

29. "Nos dimos cuenta que el examen de los residentes era trucho cuando yo lo hice y no llegué a los 86 puntos, ni de cerca." (Federico Sturzenegger)

30. "El Martín Fierro que le dieron a Jonatan Viale en realidad tendría que haber sido para mí." (Santiago Caputo)

31. "¿Cómo que a Onganía lo pasearon en carroza y a Javier apenas lo subieron a una 4x4 piojosa? ¡Suspendan ya mismo la baja de retenciones!" (Karina Milei

miércoles, 30 de julio de 2025

TWEETS POLÉMICOS

 

martes, 29 de julio de 2025

LAS CUENTAS CLARAS

 

Pasó con el menemismo (tan revisitado en estos tiempos), pasón con el macrismo y está pasando con Milei: hay toda una producción intelectual del discurso de la resignación y la derrota, disfrazada de "complejización analítica" de procesos que en su esencia son bastante claros, y que para entender si no sus manifestaciones si su resultado final, basta ver quienes salen ganando y quienes perdiendo en su desarrollo.

Y si se enfocan las supuestas "complejidades" con esa lente, resulta que todo está más que claro, y no necesita subtitulados ni explicaciones: ganan los dueños del país (como casi siempre) que son pocos (y cada vez más pocos), y perdemos (casi) todos. Llámenlo desigualdad en la distribución del ingreso, capitalismo salvaje, lucha de clases o el rótulo que prefieran: la realidad pura y dura es esa.

Tan pura y dura como el discurso de Milei el sábado en la Rural yendo a rendir examen (como han hecho antes tantos otros presidentes de lo que él llama "casta") frente a los dueños de la tierra, que se autoperciben (no sin algo de razón) como los dueños del país. 

En una pieza oratoria a la que habrá que agradecerle que nos ahorró muchas explicaciones, el tipo anunciaba que el Estado dejaba de cobrar impuestos a uno de los sectores más ricos de la sociedad (y naturalmente fue aplaudido), para acto seguido decir que vetaría cualquier ley que significara gastos, aunque fuera para beneficiar a los más perjudicados por sus políticas, como los jubilados o los discapacitados.

Allí el aplauso de la platea fue más fuerte aún, demostrando que los que realmente mandan tienen muy claras las cosas, y saben perfectamente que para que ellos tengan más es necesario que otros (muchos) tengan menos, en especial cuando (como sucede con el sector agropecuario dedicado a la exportación) lo que les importa es lo que sucede fuera de nuestras fronteras. 

Por más sectores de lumpen protelariado sin conciencia de clase que existan (y como diría Dolina de los boludos, son tantos que terminan eligiendo al presidente),el fenómeno política y socialmente relevante es que las clases dominantes nunca se confunden, cuando de defender sus intereses se trata, quienes son los que mejor los defienden y quienes los amenazan: el aplauso más fuerte fue cuando el presidente de la Rural celebró la condena de Cristina. A buen entendedor, pocas palabras.

Y la política debe tomar nota de eso y obrar en consecuencia, si no quiere renunciar al ideal de representar; y si ellos no se no confunden, no nos debemos confundir nosotros, aprendiendo a distinguir lo principal de lo accesorio, y los intereses concretos, puros y duros, de las percepciones individuales o grupales; aunque estas incidan en los comportamientos sociales, y por ende electorales: una cosa son los modos y los lenguajes con los que encarar la praxis política para conectar con las percepciones sociales, y otra muy distinta perder de vista cuáles intereses concretos aspiramos a representar, y cuáles son las propuestas y los candidatos para defenderlos mejor. Como hacen ellos.

Lo primero se puede pulir, lo segundo es la materia prima básica para empezar a hablar de un proyecto político alternativo al desquicio social que nos gobierna.

lunes, 28 de julio de 2025

TWEETS POLÉMICOS

 

domingo, 27 de julio de 2025

TWEETS POLÉMICOS

 

sábado, 26 de julio de 2025

GRACIAS POR TANTO, PERDÓN POR TAN POCO

 

Que difícil se hace, en estos tiempos amargos, hablar de Evita sin que nos invada la tristeza.

Tristeza por su ausencia física, por su vida tronchada en plena juventud, por una enfermedad cruel, acelerada por su sacrificio por los más humildes, hasta el último instante. Tristeza por la comprobación de que habiéndonos dado tanto, le devolvimos tan poco.

Porque los humildes, los desposeídos (como ella los llamaba con aguda percepción de la raíz de sus males) son cada vez más, y están cada vez más sumergidos. Y parece que como sociedad no nos duele, como le dolió a ella, y lo terminamos naturalizando como parte del paisaje.

Tanto que muchos de ellos mismos terminan eligiendo a sus verdugos, o echándole la culpa de sus problemas a otros que están más sumergidos que ellos, y no a los que los explotan, hambrean y negrean. Y no pocos de ellos lo hacen porque nosotros los decepcionamos, tan lejos estamos del pensamiento y la acción de Eva.

Tristeza porque hemos perdido su fanatismo por las causas justas, su compromiso vital e inquebrantable con la lucha contra todas las injusticias, y hasta su lengua clara y acerada para llamar a las cosas por su nombre: explotadores, oligarquía, antipatria. Si hasta hablamos más tiempo y con más dureza de otros compañeros, que del enemigo que tenemos enfrente.

Del mismo modo que nos acostumbramos al paisaje de la pobreza y que abandonamos el lenguaje de lo claro y explícito -porque los problemas profundos que están en la raíz de todos nuestros males son los mismos que Evita denunció-, perseveramos en la tibieza, en la resignación posibilista que solo puede incubar nuevas y mayores derrotas, en el olvido de nuestra propia razón de existir (la razón de mi vida, diría ella) y sentido histórico. 

Toleramos que un paniaguado puesto por el poder real a impartir eso que llaman justicia haya cuestionado la más profundamente revolucionaria de todas las definiciones políticas de Eva, que explicó mejor que nada ni nadie lo que es el peronismo, y para que nació: para que donde haya una necesidad, nazca un derecho.

Como toleramos que un demente trastornado que ensucia la investidura presidencial, nos debería avergonzar como pueblo y degrada al país a una categoría inferior a la de una colonia, diga que la justicia social es un crimen, para defender a la explotación de unos hombres por otros, como la única forma posible de organizar una sociedad.

Y sin embargo la llama inextinguible de Eva sigue encendida, en cada explotado que lucha contra su explotador, en cada argentino o argentina que sienten el dolor ajeno como propio, y se ponen manos a la obra para aliviarlo sin medir las consecuencias, como hizo ella. En todos los que señalan -sin pelos en la lengua ni eufemismos- a la misma raza de víboras que ella combatió toda su vida.

En tiempos de tinieblas, Eva es luz, faro y antorcha, y en lo profundo y vital de su compromiso militante y en el sentido reparador de su cruzada contra la injusticia hay que buscar buena parte de las bases de la reconstrucción del peronismo, del movimiento nacional en su conjunto y del país; hoy como cuando nos dejara físicamente hace 73 años. Esa es la grandeza enorme de su legado. 

viernes, 25 de julio de 2025

IDEOLOGÍA, NEGOCIOS Y DESESPERACIÓN

 

En el Boletín Oficial del martes se publicó el Decreto (DNU) 493 (completo acá), por el cual Milei modifica el marco regulatorio de los servicios de agua potable y saneamiento a cargo de AySSA (Agua y Saneamientos Argentinos), aprobado por la Ley 26221 de 2007, dictada durante el gobierno de Néstor Kirchner después de que el Estado recuperara la prestación de ellos tras la fallida privatización de los tiempos menemistas. En el Boletín del día siguiente se publicó el Decreto 494 (completo acá), por el cual se da inicio al procedimiento de privatización de la empresa, poniendo a la venta el 90 % de sus acciones, que son de propiedad del Estado nacional (el 10 % es de los trabajadores bajo el programa de propiedad participada). 

Según se señala en los considerandos del DNU 493, la medida es "...una condición esencial para posibilitar el ingreso de capital privado a la sociedad, habida cuenta de que el régimen actualmente vigente fue diseñado para una sociedad de carácter estatal, lo cual dificulta su adecuación hacia los nuevos objetivos de gestión, eficiencia e inversión que esta Administración busca cumplir."; es decir, se instrumenta en el marco del proceso para volver a privatizar la empresa conforme lo disponía la ley de bases, pero por DNU (auto-habilitado por Milei a través del DNU 70) porque esa ley no habilitaba a modificar el marco regulatorio. Dicho en criollo: Milei hace todo lo que puede cuando se le antoja, con las facultades que le dieron (que no fueron pocas), y con las que se toma cuando no se las dieron, también.

Dice Milei que "...el diseño del régimen vigente no se ajusta a las necesidades actuales de expansión, sostenibilidad y eficiencia que la prestación del servicio requiere, al haber sido concebido para un modelo de gestión estatal que no contempla adecuadamente las condiciones necesarias para fomentar nuevas inversiones y ampliar la cobertura.", y para eso propone incorporar capital privado o poner directamente los servicios a cargo de un concesionario privado. Es decir, exactamente los mismos argumentos que se usaron para convalidar las privatizaciones del menemismo, como si éstas no hubieran existido y no hubieran fracasado estrepitosamente, como fue el caso de Aguas Argentinas.

Tanto es así que el presidente vuelve a decir -como dijo Menem en su momento- que "...la presente medida se dicta en un contexto de profunda crisis económica que limita severamente la capacidad del Estado para sostener y expandir la prestación del servicio público, lo que se evidencia, entre otros aspectos, en el creciente deterioro operativo y financiero de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., cuya estructura actual resulta insuficiente para dar respuesta a las demandas crecientes de cobertura, calidad y sostenibilidad."; y que "...lo expuesto en el considerando anterior significa repensar un nuevo modelo regulatorio, con Entes Reguladores robustecidos para brindar mayor seguridad y transparencia a todos los sujetos actuantes en el marco de la gestión.": todos tenemos en claro que ese argumento ("privatizar todo pero con fuertes regulaciones y controles") fue una completa falacia, para justificar el saqueo.

Se queja Milei en el decreto del hecho de que "...entre los años 2006 y 2023 el Estado Nacional realizó transferencias del Tesoro Nacional en favor de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. por aproximadamente dólares trece mil cuatrocientos millones (USD 13.400.000.000)..." y que "...a pesar de la referida asistencia financiera, se ha producido un deterioro en la eficiencia y productividad reflejados en una disminución de la productividad laboral y el aumento de los costos operativos, entre otros.", por lo cual "...se ha instaurado un diseño institucional incapaz de garantizar la prestación de un servicio de forma eficiente, pese a la asignación de importantes recursos del Tesoro Nacional para financiar las pérdidas de la operación de la compañía.".

Como se puede ver, no hay el más mínimo dato concreto sobre los resultados de la gestión estatal al frente de la empresa (población con acceso a los servicios o cantidad de conexiones, por ejemplo), y su correspondiente comparación con el período en que esta estuvo en manos privadas, solo afirmaciones dogmáticas sobre la incapacidad del Estado para gestionar, y la correlativa eficiencia del sector privado. A Milei le parece un escándalo que los gobiernos kirchneristas hayan invertido 788 millones de dólares por año (sin decir de donde sacó la cifra) en subsidiar y garantizar los servicios de agua potable y cloacas para la población del AMBA, el área más densamente poblada del país.

Cifra que debería compararse -para poner las cosas en perspectiva- con los millones de dólares que se llevaron del país los grupos privados que tomaron a su cargo los servicios públicos privatizados en los 90', para no hacer ninguna inversión; o con los dólares que hoy -como tantas otras veces- se van del país por la fuga de capitales, o el turismo de las clases medias y altas, sin contar con que los subsidios estatales (transferencias) se pagan en pesos. Para agregar otra elemento de comparación, se está hablando de devolverle al "campo" la mitad de lo que paga de retenciones en un bono nominado en dólares y a pagar en verdes. 

Hace un tiempo cuando se aprobó la ley bases, decíamos nosotros en esta entrada: "Que esa sábana (el listado de empresas a privatizar, aclaramos) haya sido acortada durante las negociaciones sostenidas en el Congreso entre el gobierno y la oposición "dialoguista" no cambia el hecho de que quienes apoyen la ley, estarán convalidando la entrega a precio vil del patrimonio público en nombre de un dogmatismo ideológico cerrado (en éste caso sí) según el cual todo lo que hace el Estado está mal, o los privados lo harían mejor.".

"Un dogmatismo sin base empírica en la realidad, no solo porque la experiencia histórica argentina concreta demuestra -en la nación y en las provincias- que la gran mayoría de las privatizaciones fueron desastrosas (lo que no implica que muchas hayan sido pingües negocios para los privados), sino que en todos los casos en que el Estado retomó la gestión de las empresas o servicios que estaban en sus manos, mejoró la gestión según cuanto indicador se tome en cuenta para evaluarlo.".

"Tomemos si no el caso del Correo, Aerolíneas, YPF y AYSSA recuperadas para la gestión estatal durante el kirchnerismo, e incluso los propios trenes de pasajeros en el AMBA, tras la tragedia de Once: todas funcionaron mejor que cuando estaban en manos privadas, y no hay usuarios pidiendo que vuelvan a ser privatizadas, salvo los dogmáticos del neoliberalismo.".

Como muestra del dogmatismo neoliberal para justificar negocios para los privados, el Decreto 495 que viabiliza la privatización de AYSSA dice que "...la técnica concesional de la prestación del Servicio Público al sector privado se presenta en la experiencia nacional y comparada como la más eficiente y rentable para el Estado Nacional y su gestión.", y que "...la intervención estatal, a través del desarrollo de actividades que pueden ser efectuadas por el sector privado, no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de brindar una solución eficiente y eficaz en la gestión de los servicios públicos, que no conlleve importantes erogaciones para el Estado Nacional.".

Pero más allá de los dogmatismos ideológicos y la habitual piñata para los negocios privados que siempre fueron las privatizaciones cuando gobierna la derecha, al gobierno lo que le urge ahora es que ingresen dólares ya, ayer, para evitar que el modelo de valorización y fuga explote antes de las elecciones. Lo dice el DNU de Milei: "..resulta pertinente adoptar con celeridad medidas que permitan viabilizar urgentemente las inversiones necesarias y garantizar la mejora sostenida en las condiciones de prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales a cargo de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., sin que ello implique, en ningún caso, interrupciones ni situaciones que pongan en riesgo la continuidad del servicio.". Y lo comprueba el hecho de que en lugar de optar por otorgarle la concesión del servicio a un privado, directamente se pone en venta el capital accionario de la empresa estatal que actualmente lo presta, para hacerse ya con los dólares a cambio de las acciones. 

Es muy curioso que se diga que las medidas se toman para garantizar la continuidad de los servicios, porque una de las modificaciones del marco regulatorio vigente consiste en habilitar la desconexión de ellos por falta de pago, justo cuando podría entrar a la conducción de la empresa un operador privado. Tuits e hilo de tuis relacionados:

jueves, 24 de julio de 2025

TWEETS POLÉMICOS