LA FRASE

"QUE DESDE LA VICEPRESIDENCIA SE SOSTENGA UNA AGENDA QUE NO SEA LA DEL GOBIERNO ES ALGO QUE NUNCA SE HA VISTO." (JULIO COBOS)

lunes, 30 de abril de 2018

SENTIDO DE LA OPORTUNIDAD


LAS FRASES DEL MES


1. "Las paritarias siguen abiertas, pero la propuesta salarial no se modifica; si quieren nos juntamos a discutir la lista de Sampaoli para el mundial." (Miguel Lifschitz)

2. "Con todo respeto, le pediría al presidente que no me ayude más." (Luis Chocobar)

3. "Si a los diputados por la ciudad de Buenos Aires no nos dejan canjear los pasajes, me vuelvo al Chaco." (Elisa Carrió)

4. "¿Dónde iremos a parar como país si el periodismo se mete en la vida íntima de las personas, eh?" (Luis Majul)

5. "Si sabía que en lo de la Caputo en el Congreso repartían papelitos me daba una vuelta." (Christian Ritondo)  

6. "Las acciones de Axis y Noctua no eran mías sino de un amigo, que me pidió que se las tuviera un rato mientras iba a echarse un meo." (Luis Caputo)

7. "Soy completamente ajeno al apagón que se produjo en el Congreso mientras exponía el ministro Caputo." (Nicolás Caputo)

8. "Caputo se fue antes del Senado porque se veía venir que yo lo iba a ametrallar a preguntas." (Miguel Pichetto)

9. "Quiero desmentir que yo sea víctima de abuso de menores." (Luis Majul)

10. "Yo no se nada de espías ni servicios de inteligencia, me deben confundir con Mata Hari, que tiene más o menos mi misma edad." (Mirtha Legrand)

11. "Lo que me molesta de la intervención del PJ nacional es que no me hayan tenido en cuenta para el cargo." (Julio Bárbaro)

12. "En los retiros voluntarios en el Estado no entra el personal de las fuerzas de seguridad porque no podemos prescindir de elementos valiosos, como Echazú o Chocobar." (Patricia Bullrich)

13. "Quiero transmitir mis disculpas al pueblo judío por mis dichos sobre el Holocausto, y espero que este pedido sea la solución final al entredicho." (Esmeralda Mitre)

14. "Yo no estaba al tanto de la misión del "ARA San Juan", me sacaron las llaves y se lo llevaron del garaje sin que me enterara." (Marcelo Srur

15. "Por suerte liberaron a Fellner, no me gustaba nada dejar sentado el precedente de que uno puede ir preso por viajar muchas veces a Panamá." (Mauricio Macri)

16. "No voy a hacer juicios de valor sobre lo que está pasando en Brasil, porque en el gobierno estamos empeñados firmemente en no fomentar la industria del juicio." (Claudio Avruj)

17. "La intervención del PJ nacional me parece una barbaridad, miren si van a intervenir un partido político por perder dos o tres elecciones seguidas." (Ernesto Sanz)

18. "Quiero desmentir que Natacha Jait me haya pedido que le preste la 22." (Diego Lagomarsino)

19. "Todo esto que está pasando son operaciones en contra mía, y no me refiero a las cirugías estéticas." (Aída Ayala)

20. "Le transmitimos al presidente algo de la gran experiencia que tenemos en el radicalismo sobre como combatir eficazmente la inflación." (Alfredo Cornejo)

21. "Me dicen que para el monumento a Alfonsín se inspiraron en la foto del Pacto de Olivos, espero que para el mío no me hagan en helicóptero." (Fernando De La Rúa)

22. "Para esta nueva etapa que se abre en el PJ, con Julio Bárbaro pensamos en reeditar la revista "El caudillo"." (Luis Barrionuevo)

23. "Quiero desmentir que la señora de 96 años que trabaja en su casa cosiendo camisas sea empleada de mi taller." (Juliana Awada)

24. "No reconozco a la intervención del Partido Justicialista, es más, últimamente no reconozco a nada ni a nadie." (Carlos Menem)  

25. "Ahora se podrá constituir una sociedad anónima en el país en 24 horas y por Internet, lo comentaba el otro día en la reunión de gabinete y está bueno porque nos ahorramos un montón de viajes a Panamá, Bahamas y Andorra." (Germán Garavano

26. "Es totalmente falso que vayamos a aprovechar el mundial para aprobar la reforma laboral o la nueva ley de medios; nosotros no necesitamos de ninguna distracción para hacer turradas." (Marcos Peña)

27. "Me dicen que además del gol bobo que le hicieron, el arquero de Boca me acusó de contrabandista." (Mauricio Macri)

28. "No comprendo el apuro del gobierno por quemar etapas y convocarlo a Cavallo, sin haber hablado antes conmigo." (Ricardo López Murphy)

29. "Venden reservas para sostener planchado el dólar, después suben las tasas para bajarlo; ¿cómo quieren que uno traiga su plata al país si no hay reglas de juego claras?" (Juan José Aranguren

30. "No hay que preocuparse tanto si el dólar flota, hagan como yo, que vengo haciendo la plancha y comiendo Chocoarroz desde que asumí." (Nicolás Dujovne)

INCONSISTENCIAS


"El modelo de especulación financiera no sirve. Engrosar las reservar con endeudamiento y con inversiones financieras especulativas, trae problemas en el corto y en largo plazo. La intervención record en el mercado de divisas que lleva adelante este gobierno, no sólo es inédita sino que es insustentable. En sólo dos meses el BCRA intervino en el mercado cambiario vendiendo US$4.000 millones, es decir $82.000 millones. Esa cifra dilapidada en 2 meses equivale a 8 veces los recursos que el Presidente quiere que los gobernadores afecten para compensar los subsidios tarifarios que el gobierno nacional eliminó."

"La actual gestión de gobierno ha transitado aproximadamente el 60% de su mandato confirmando el rumbo económico iniciado en diciembre de 2015: apertura comercial, desregulación y liberalización de mercados. El modo de acumulación de la economía argentina cambió y los resultados más visibles de este cambio y de la política implementada son la concentración del ingreso y un producto bruto per cápita más bajo que el de años previos. En 2017 el PIB per cápita fue 4,5% menor que en 2011 y no llegó a igualar al del año 2015. Por otra parte en 2015, el 10% de la población de más altos ingresos ostentaba el 30,5% de los ingresos, mientras que para 2017 lograban tener el 33,2% de los ingresos, a expensas de prácticamente todo el resto de los deciles (excepto el 8). Los dos deciles de mayores ingresos, es decir el 20% de la población, llegan a ostentar el 50% de los ingresos en 2017. En 2013 esos deciles en forma conjunta tenían el 46,7% de los ingresos."

"Transcurridos 28 meses del inicio de la actual gestión de gobierno, y habiéndose profundizado el rumbo elegido, la devaluación, apertura comercial, altas tasas de interés y aumento de las tarifas trazaron una clara línea divisoria de sectores económicos ganadores y perdedores. Dentro del grupo de los ganadores, se encuentran la exportación de granos, la minería y el sector energético que presentan las siguientes características en común: a) Baja participación en el PIB (entre los 3 sectores apenas alcanzan los 13 puntos) b) no son grandes demandantes de mano de obra c) poseen una considerable concentración productiva d) tienen elevada rentabilidad y son generadores de divisas (en muchos casos giran sus utilidades al exterior sin reinvertir en el territorio)."

"Las medidas mencionadas provocaron simultáneamente la fuerte contracción de otras actividades, “perdedoras”, tales como la industria manufacturera. Es así que en 2017, de los 12 bloques industriales que mide el INDEC, seis mostraron caídas acumuladas: papel y cartón (-0,2%), sustancias y productos químicos (-1%), refinación de petróleo (-1,4%), industria alimenticia (-1,4%), industria del tabaco (-4,7%) e industria textil (-6,7%). Respecto a aquellos bloques que denotan cierto crecimiento, debe tenerse en cuenta en primer lugar que la base de comparación para todos ellos es el año 2016, un año de dura recesión (caída del 2,3% de la actividad económica) y por otro, que aquellos bloques que lograron crecer son los ligados al sector agropecuario y de la construcción, el cual, de la mano de la obra pública motorizó la actividad económica 2017, año electoral."

"Respecto del año 2015, la actividad industrial de 2017 se ubicó 2,9% por debajo; 11 de los 12 rubros industriales presentan caídas, y dentro de ellos se encuentran los alimentos, un sector con indicadores de competitividad relativamente altos. El uso de la capacidad instalada refleja este achicamiento de la actividad industrial: en el año 2017 en promedio el uso de la capacidad instalada fue de 65,3%. Comparado con el año 2015 resulta un 4,9% menor y con el año 2012 exhibe un 10,8% menos. Se destacan especialmente los excesos de ociosidad en los rubros Metalmecánica 55,5%, Automotriz 47,5% y Edición e Impresión 57,4%.. Resulta difícil imaginar que “lluevan inversiones” cuando sobra tanta capacidad productiva y falta consumo local."

"En particular el entramado PyME se encuentra produciendo entre un 40% a 70% por debajo de su capacidad instalada. Específicamente, si se observa el uso de la capacidad instalada de sectores como el de alimentos y bebidas, y el textil, mano de obra intensivos y ligados al poder adquisitivo del salario, se encuentran trabajando por debajo del promedio al que lo hacían en 2016. Como se mencionó, un escenario de capacidad instalada ociosa, caída del consumo y alta tasa de interés no pareciera ser buen augurio si se quiere atraer inversión productiva. Más bien todo lo contrario: la “inserción internacional inteligente” proclamada por el gobierno terminó produciéndose por el lado de la deuda y de las importaciones, en lugar de hacerlo vía exportaciones y expansión de la capacidad productiva, afectando la producción nacional y la generación de empleo."

"Los lineamientos del actual gobierno para alentar las importaciones parten de premisas erróneas, que sólo buscan la desindustrialización: - “El aumento de las importaciones baja los precios internos”. Falacia: La inflación 2017 fue de 24,8% y el aumento de las importaciones de bienes de consumo fue de 20,9%. El importador cotiza su precio apenas por debajo del precio del fabricante local que soporta subas confiscatorias de tarifas de servicios públicos, altos costos logísticos empujados por las subas de las naftas dolarizadas, aumentos de impuestos, tasas de interés muy elevadas en términos reales. Un dato no menor, emplea a 1,2 millones de trabajadores. 

- “Se gana competitividad desintegrando la cadena de valor local porque el insumo o la pieza importada son más baratos que los de origen nacional”. Falacia: Se reduce el grado de integración de autopartes, agri-partes, moto-partes, con el falso espejismo de ganar competitividad afectando la densidad productiva. Esta solución cortoplacista es consistente o bien con modelos de armaduría tipo zona maquila -bajos salarios-, o bien con la importación del producto casi terminado, lo que genera creciente desempleo y déficit comercial en ascenso.

- “Un consumidor que compra un bien importado se beneficia porque es más barato que el nacional, y además se evitan las cuantiosas importaciones de partes para autos, electrónica, línea blanca, maquinaria agrícola, etcétera”. Falacia: Esto sería así si lo que se deja de fabricar o de armar localmente no se consumiera más. La erogación de divisas de la exportación de consumo, importación de 1 millón de autos, 800.000 motos o 14 millones
de celulares, será igual o superior a la importación de sus partes y destruye fuentes de trabajo. En definitiva, un contexto caracterizado por un desplome del mercado interno, una ola importadora en detrimento de la producción nacional y a costa de la pérdida de fuentes laborales, no puede nombrarse de otra manera que no sea un contexto de “desindustrialización asistida por el gobierno”."

"Contextualizando los datos del mercado laboral en función de la situación productiva comentada anteriormente, se observa que ante una caída de la producción industrial son los empleos de baja calidad los que comienzan emerger como respuesta a la insuficiente generación de trabajo. El empleo registrado en las industrias manufactureras a diciembre de 2017 registra 68 mil puestos de trabajo menos que en noviembre de 2015. Esta destrucción neta de puestos de trabajo equivale a una disminución del empleo formal industrial del 5,4%. Es, después del sector de la pesca y la minería, la rama de actividad más afectada en términos de empleo, aunque dada la mayor relevancia del sector industrial (equivale al 19% del empleo formal privado) es el sector que más empleados ha perdido."

"Motorizar el crecimiento económico sin la participación de la mayoría de los sectores productivos, o peor aún, sólo de aquellos donde se observa mayor precariedad laboral trae como consecuencia una merma en la calidad de los empleos de los argentinos por dos vías: 1) Por el tipo de modalidades ocupacionales que comienzan a gestarse como forma de insertarse en el mercado laboral que se encuentran ligadas a un mayor grado de inestabilidad laboral y, 2) Porque las remuneraciones que surgen del empleo que se va creando son más bajas, haciendo que se deprima el salario promedio de los trabajadores en conjunto."

"La creación de un puesto de trabajo en una rama de actividad no compensa la destrucción de uno en otra, al menos no lo hace si de empleo de calidad se trata. La industria remunera salarios por encima del promedio, a excepción de algunas actividades puntuales. Mientras que actividades como la construcción y el comercio lo hacen por debajo. De aquí se deriva la segunda vía de precarización, que no es otra cosa que el descenso del salario promedio del sector privado. La pérdida de los ingresos reales por aumento de los precios y precarización laboral explica por qué más personas se encuentran buscando trabajo; hecho que se evidencia a través del aumento en la tasa de actividad del 45,3% en el IV trimestre 2016 al 46,4% en el IV trimestre 2017. Cuando el ingreso familiar se ve reducido por la inflación, miembros de esa familia que no eran demandantes activos en el sistema laboral, pasan a serlo para compensar esa erosión."

"La deuda es quizás, el problema que en mayor medida posterga soluciones estables, al tiempo que juega un doble rol en las políticas del Estado: por un lado materializa el ingreso de divisas que este modelo necesita dada la impericia de hacerlo por vía de las exportaciones y de capitales (este último muy limitados en los últimos dos años, por debajo de los U$S 6 mil millones en todo el período); resuelve la falta de dólares para atender la política de apertura, y por otro se convierte entonces en una suerte de sostén inmodificable del funcionamiento macroeconómico impidiendo que la Nación ingrese a una fase de crisis fiscal y comercial externa de envergadura."

"El gobierno nacional introdujo recientemente en su discurso de agenda económica un dato relativo que debe mirarse cuidadosamente. En su particular interpretación exhibió como un logro discutible la reducción del déficit primario en las finanzas públicas; sin embargo, reveló que concomitantemente subió en 250% el déficit financiero, el cual es estimulado por los pagos de intereses de la abultada y vertiginosa masa de deuda emitida. Por ende, se produjo un recorte en las erogaciones públicas ajustando a los sectores más vulnerables y medios, encubriendo los costos financieros finales de la emisión de deuda llevada a cabo en pocos años, sin poder avanzar en definitiva en lo que para Cambiemos es la base de sustentación, que es la baja del gasto para luego acometer con la baja de impuestos y complementar las reducciones tributarias ya realizadas." 

"Las políticas de apertura de la economía y los déficits comerciales experimentados en 2017 y el que se proyecta para el 2018 convierten al endeudamiento en el único proveedor transitorio de divisas y, al mismo tiempo, en el problema más severo que complica las finanzas públicas y la sustentabilidad de mediano plazo. Dicho en pocas palabras, lo que se tomó como deuda en Argentina se fugó o se consumió en el exterior, siendo tributario del uso de esos recursos una minoría de la sociedad. Al contrario de lo esperado, que es endeudarse para inversiones, para generar trabajo y valor agregado nacional, nos endeudamos para fugar privadamente la deuda ingresada, deuda que será pagada por todos los argentinos, la cual financió y subsidió el consumo externo de turismo y gasto superfluo de una minoría. La deuda de todos los argentinos provee los dólares necesarios que financian la acumulación de capital dinero y la fuga de algunos sectores, unas pocas firmas y personas, que se apropian del esfuerzo de toda una sociedad."

"Desde que Cambiemos empezó a gobernar es evidente la mayor concentración de la riqueza y la precarización laboral. El magro crecimiento económico no logra superar el aumento vegetativo de la población y apenas emparda, a más de 2 años, el nivel de actividad del año 2015, que no fue un buen año. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios, de las jubilaciones y pensiones, de la AUH, de las asignaciones familiares, de los ingresos de los más vulnerables y de quienes tienen capacidades diferentes, son la consecuencia de un Plan de Gobierno que no contempla los intereses del pueblo como eje de su gestión. La falacia conceptual en la utilización de la palabra “gradualismo” es para evitar utilizar el vocablo correcto que describe el programa de gobierno, “el ajuste”."

"El Programa Gobierno de Macri, reinstala ex profeso el aumento serial de la deuda externa y alienta la especulación financiera con tasas de interés desmedidas para cubrir un déficit fiscal que, paradójicamente ellos mismos engrosan: reducción y eliminación de tributos a los sectores de mayores ingresos y a las rentas extractivas y agropecuarias extensivas, sumado al incremento del pago de intereses y servicios de deuda. La tan mentada inserción internacional fue sinónimo también de apertura comercial indiscriminada llevando a un máximo histórico el déficit en cuenta corriente externa y empujando al cierre de miles de PyMES que se encuentran con competencia desleal, tarifas imposibles de pagar y un consumo interno totalmente deprimido."

"La insustentabilidade inconsistencia del modelo no es un resultado del “gradualismo” para llegar a la meta de “pobreza cero” como prometió Cambiemos. Es la consecuencia ineludible de un plan de gobierno decididamente dirigido a favorecer a los sectores concentrados de ingresos: empresas internacionales con intereses locales, grandes capitales nacionales concentrados y sectores financieros de alta rentabilidad. Todos ellos hoy con altas tasas de ganancia pero que no reportan beneficios para la sociedad argentina en su conjunto."

(El documento completo de la Comisión de Economía del PJ bonaerense, acá.)

domingo, 29 de abril de 2018

EL GENERAL FONTOVA

SIEMPRE QUE PARÓ, LLOVIÓ


Imagen sacada de acá, donde además dice que "... Buena parte de Córdoba, el sudoeste bonaerense y gran parte de La Pampa siguen en deuda. De todas formas, la mejora que se produjo en estos últimos cuatro días es muy importante. Las provincias mediterráneas están en clara desventaja. Al acercarnos al invierno la oferta hídrica que alcanza al oeste disminuye. Esta componente estacional le resta en promedio un 37% de probabilidades de recuperación de las condiciones hídricas óptimas respecto del este. Aun así la recuperación se ha puesto en marcha. La tendencia que muestran los indicadores climáticos permite suponer que el agua va a ser suficiente para sembrar trigo en la región pampeana. En abril las lluvias ya superan el promedio histórico mensual

La recuperación del agua en la región pampeana ya es una realidad. En la porción este, los montos mensuales de este abril de 2018 alcanzaron los 100 y 150 mm, superando los 75 a 125 mm de media histórica de la región.Las lluvias de abril de 2018 ya superan en un 35% al promedio histórico mensual. En la región núcleo es donde más se nota la recuperación. El promedio estadístico de los últimos 30 años indica para abril lluvias en torno a los 102 mm. Pero los montos mensuales en la región lo superaron con creces.

Al lunes 23 de abril, la región ya promedia 138 mm. Durante el domingo 22 y lunes 23 de abril, el temporal dejó acumulados de 20 a 60 mm en el 75% de la región núcleo. Estas se suman a las importantes lluvias del viernes pasado, unos 30 a 50 mm, que alcanzaron el 60% del área. La distribución del agua ha sido diferente en ambos episodios y se han complementado, distribuyendo el agua con más ecuanimidad." (las negritas son originales del texto).

Suponemos que ya estará marchando el decreto rectificatorio correspondiente:



QUEMANDO LAS NAVES


Tal parece que el gobierno de Macri entiende que de los laberintos (a la inversa de lo planteado por Marechal) se sale por abajo, o avanzando en los retrocesos: jaqueado por la crisis cambiaria, sin control de la inflación a la vista y sujeto a lo que decidan los bancos y los fondos especulativos, envió al Congreso la reforma laboral acordada con los gordos de la CGT, pero incluyendo también los aspectos que ni siquiera ellos son capaces de tragar, como la rebaja a la base de cálculo de las indemnizaciones por despido, o la creación de un fondo especial para sustituirlas.

En distintos posteos analizamos en su momento algunos de los aspectos del proyecto: acá la nueva forma de fraude laboral disfrazada bajo el nombre de "pasantías formativas", y acá la creación de la "Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Médicas", mecanismo elegido para recortar la cobertura de salud no solo de los afiliados a las obras sociales sindicales, sino y sobre todo, de las empresas de medicina prepaga.

En estos días vimos el acuerdo flexibilizador de Carrefour auspiciado (y subsidiado por el gobierno) utilizando como excusa el procedimiento preventivo de crisis, y el fallo de la Corte Suprema que abre la puerta para legitimar definitivamente el fraude laboral bajo la figura del monotributismo; la más expandida en la creación de empleo de los tiempos macristas. Obviamente Macri lo ha leído como un guiño para avanzar, sin tropiezos en los tribunales. 

Varias veces hemos dicho acá que el proyecto político y económico de "Cambiemos" ya no tiene nada para ofrecerles a la gran mayoría de los argentinos, como no sea ajuste, privaciones y recorte de derechos. También decíamos acá analizando las razones de la corrida cambiaria, que los mercados comenzaron a desconfiar de la capacidad de Macri para sostener firme el timón del Titanic, y esquivar el iceberg. 

Y mientras convoca a Cavallo para pedirle consejo, convocando así a los fantasmas del 2001 y el helicóptero, el presidente no encontró mejor forma de demostrar que aun es quien manda, que profundizar el enfrentamiento con el mundo del trabajo y las organizaciones gremiales; incluso con aquellas que hasta acá han sostenido por acción u omisión a su gobierno.

Como Cortés, Macri quema las naves para obligarse a sí mismo a no retroceder, y acelera directo al témpano: de la discusión de la reforma laboral en el Congreso solo puede esperarse un incremento de la tensión política y social, en un contexto económico cada vez más complejo; cuando se acerca la perspectiva concreta de tener que vetar una posible ley que ponga coto a los tarifazos, y cuando los jubilados están empezando a sentir en sus bolsillos los efectos de la reforma previsional aprobada en medio de tanta resistencia.

Daría la impresión  de que los consejos de Durán Barba quedaron ahora para mejor oportunidad, frente a las presiones y las exigencias de las distintas fracciones del capital que no entienden de sutilezas, y a su vez piden cosas que Macri está dispuesto a dar, porque responden a sus más íntimas convicciones de empresario garca.

La pregunta es si tendrá espaldas políticas y sociales para ir por ese rumbo, que recorta los márgenes de maniobra de los sectores políticos y sindicales "dialoguistas", al mismo tiempo que despeja por completo el panorama opositor: en la medida en que el gobierno elija profundizar el ajuste (terminando así con la ficción del "gradualismo"), "la ancha avenida del medio" que se ha venido angostando electoralmente y en términos de opinión pública tenderá a desaparecer; y solo tendrán viabilidad como alternativas opositoras con chances el año que viene, las que se planten decididas a frenar las iniciativas del gobierno.    


sábado, 28 de abril de 2018

PARA LOS BANCOS, SEGURO


MIRÁ LO QUE SON LAS CASUALIDADES


Justo que el gobierno está empeñado en sancionar una reforma a la Ley 26.831 (2012) que regula los mercados de capitales, para volver a la vieja ley de los tiempos de Onganía en la que se auto regulaban, y la Comisión Nacional de Valores (CNV) tenía escasas facultades de control.

Justo que ese proyecto propone en consecuencia sacarle facultades de regulación, y permitir operatorias bursátiles con derivados financieros como la "securitización" de créditos hipotecarios de la cartera de los bancos, y además posibilitar mayor flexibilidad en los fondos de inversión, a los que pretendían incluso hacer ingresar a la ANSES por el mega DNU; que se  resisten a tratar en el Congreso para derogarlo, aun al precio de demorar la aprobación de la ley.  

Justo, pero justo en ese momento, se renuevan las autoridades de la Bolsa y lo van a elegir al frente a Martino, el CEO del HSBC que fuera separado de su cargo por el Banco Central durante el kirchnerismo por haber participado de maniobras de lavado de dinero, usando al banco como plataforma para que unos 4040 clientes pudieran evadir y fugar plata a través de la filial suiza. 

Y justo que la nueva conducción del Central (la de Sturzenegger) lo rehabilitó, y Macri lo designó asesor presidencial ad honorem. Lo que son las causalidades, ¿no?



Justo ahora, cuando todo el país está protestando por los tarifazos y el tema llegó al Congreso, y el gobierno propone resolverlo resignando la parte de impuestos que le corresponden a las municipalidades y las provincias.

Justo después de que se cerraron las licitaciones para las "energías renovables" en las que el gobierno ya les dio un montón de facilidades a los inversores, adelantándoles incluso por DNU el régimen de la "participación pública privada".

Justo después de que los amigos del presidente (como Marcelo Mindlin) invirtieron en las energías renovables al igual que la propia familia presidencial, que compró parques eólicos por chauchas en Chubut y los vendió más caros, después.

Justo en éste momento, nos venimos a enterar que las "energías renovables" son más caras, porque hay que pagar más por cada megavatio, y además exigen infraestructuras especiales para transportarlas, incrementando así los ingresos (y las ganancias, obviamente) de los que las generan y de los que las transportan. Gente con buen ojo para los negocios, otra casualidad. Y hablando de casualidades:



Justo que ponés al ex CEO de una de las multinacionales petroleras más grandes del mundo a cargo de la política energética, el gobierno decide liberar el precio de los combustibles, y dejar que lo fije el mercado, o sea las petroleras.

Y no va que los tipos lo fijan tomando en cuenta el precio del dólar, y el del barril de petróleo en el mercado internacional. 

¿Y podés creer que subieron los dos? No, si es como para creer que ya estamos en presencia de casualidades permanentes, che.

Y EL REY ESTABA DESNUDO


No se puede prever hasta donde llegará la corrida, ni el precio del dólar ni cuanto durará, o si puede volver a repetirse. Por lo pronto los bancos y fondos especulativos (que tienen la llave del mercado, junto con los exportadores, porque el gobierno se las dio) ganaron la pulseada: consiguieron comprar barato para desarmar posiciones en pesos y fugar; y sobre el filo de la semana consiguieron además una abrupta suba de la tasa.

Lo que es seguro es que esta nueva devaluación (¿se puede llamar así a una corrida que subió el precio del verde más de $ 0,35 en una semana, o todavía no?) alimentará una espiral inflacionaria que ya venía en alza, por las tarifas y los precios de los combustibles (con otro aumento en gateras, por la suba del petróleo); al tiempo que desnudó todas las vulnerabilidades del modelo de endeudamiento, valorización financiera y fuga de capitales.

La nueva “campaña del miedo”, que apuntaba a los desequilibrios estructurales del modelo que lo hacen insostenible a largo plazo (como el déficit de cuenta corriente), se vio absolutamente confirmada: una suba de tasas en EEUU,  en un contexto -creado por el propio gobierno- de eliminación de todos los controles al flujo de capitales y de todas las restricciones al acceso a las divisas (era para evitar esto el cepo, Roberto, no para que vos no compraras 100 dólares), determina el peor escenario posible, sea que los shocks obedezcan a causas endógenos o externas.

La desconfianza del mercado hacia la capacidad del gobierno de mantener el timón en sus manos es tan obvia, como grande fue el subsidio a la fuga de capitales que representó un dólar sostenido planchado unos días a fuerza de entregar reservas; para terminar subiendo la tasas de interés de las LEBACS al nivel exigido por los bancos, para contenerlo: el síndrome de la frazada corta, que agregará recesión donde ya hay alta inflación.

Alguno podría preguntarse (de hecho conocemos varios que lo han hecho) como es posible que le hagan esto a éste gobierno que les dio todo. Dicen: se entiende que nos lo hicieran a nosotros, porque no nos querían, pero a estos cosos no.

Ni falta hace aclarar que el capital no tiene patria, ni bandera ni amistades ni compromisos, y es lo más cobarde que hay: al menor síntoma de que Macri puede perder el control del proceso (como por ejemplo la disputa en el Congreso por las tarifas, que puede terminar en un previsible veto costoso en términos políticos), se lo facturan acelerando la fuga y disparando el dólar.

O cobrándole muy caro los "certificados de buena conducta" para "pertenecer" (pasar a "mercado emergente", ingresar a la OCDE) y que llegue al fin, la prometida "lluvia de inversiones". Ver tuits relacionados de abajo.

Ya se le estaba angostando al gobierno el canal del endeudamiento externo, y en paralelo se le achicó considerablemente el margen político y social para reemplazarlo por una profundización del ajuste: llamar en ese contexto a Cavallo para pedirle consejos de política económica revelaría que el "mejor equipo de los últimos 50 años" no es tan brillante como pensábamos.

Lo que incluye a su aparato comunicacional: cuando las “efectividades conducentes” golpean, al duranbarismo se le caen las naranjas de los malabares, que se estrellan contra el duro piso de la realidad. 

Para colmo, inmunes a la cantada de cuarenta que les hizo el "Chivo" Rossi en el Congreso sobre los riesgos que encierra la apelación al honestismo, quisieron volver a poner en tapa los bolsos de López; y resulta que la primera transferencia comprobable de las coimas se la hicieron a través del banco que era entonces del tesorero de Boca.

El 2019 está lejos todavía, pero como van las cosas, está más lejos para el gobierno, que para la oposición: de seguir las cosas por este rumbo, es oportuno preguntarse cual sería el discurso de campaña de los candidatos oficialistas (sean Macri, Vidal o cualquiera), o que es "lo bueno a conservar" del actual gobierno. ¿Apelarán acaso a la “campaña del miedo al retorno del populismo”, y en tal supuesto, les alcanzará con eso?

Lo concreto es que con blindaje mediático y todo, el tarifazo, la disparada del dólar y sus previsibles consecuencias sobre la inflación y el malhumor social, han dejado en claro que el rey estaba desnudo, y lo que se puede ver no es muy halagüeño.

Claro que siempre existirán pudorosos que prefieren no mirar, y seguirán con lo suyo. Tuits relacionados:

viernes, 27 de abril de 2018

"OIA, SALIMOS ARRIBA DEL DIARIO", Y OTRAS YERBAS


Más información, acá.

En tiempos de crisis, hay que apelar a los que saben:


Y en la sección "Periodismo gorra" de hoy:


A pedido del público, y dado el gran éxito alcanzado:


DICE MAJUL QUE A MACRI LO DEJARON SOLO



(*)
Debería haber algo en el medio entre los golpes de tarifa con que cada tanto el Gobierno sacude a la clase media metropolitana y la receta delirante de Cristina Kirchner de retrotraer su costo a diciembre del año pasado y congelarlas hasta Dios sabe cuándo. (Estaba la ancha avenida del medio de Massa, pero viste como le fue, se fue angostando) Otra vez, la mejor noticia para Mauricio Macri es que un gran número de dirigentes de la oposición no parecen tener autoridad política, ni tampoco moral, para cuestionar sus decisiones y su rumbo. (Ah, eras vos el libretista de Negri. Fijáte que se viralizó un video del Chivo Rossi que algo dijo al respecto, y no precisamente buenas noticias para Macri) Y la peor noticia para Presidente, sin lugar a dudas, es que la brecha que separa a la vida real con su deseo de que los argentinos gasten menos energía sigue siendo enorme. (Ah, ¿no es la disparada del dólar y la quema de reservas?) Ahora parece que los porteños prefieren gastar menos dinero en alimentos, (Es una nuevas dieta: la Aranguren) antes que resignar el uso el acondicionador de aire a full en verano y la caldera o la estufa a todo lo que da en invierno. (Viste como es la gente: no se banca el calor en el verano y el frío en el invierno, son jodidos)

Pero Guillermo Olivetto, uno de los más prestigiosos especialistas en consumo, lo pone en cuestión. Olivetto explica que la sostenida baja del gasto en los hipermercados no significa que la gente compre menos. Argumenta que lo que no están mostrando los números es la tendencia a comprar on line, (Claro, compran un kilo de pulpa picada por Mercado Libre y una  docena de huevos por Amazon. Apareció el pelotudo que le da letra a Tetaz y a Marcos Peña) o en supermercados chicos o hipermayoristas. (Dále, total todo es lo mismo) Lo que parece evidente es que el mundo digital se está llevando por delante, cada vez más y con mayor velocidad, al planeta de nuestros padres y nuestros abuelos. (Ponéle. ¿Y todo esto que tendría que ver con las tarifas y los deseos de Macri de que gastemos menos luz y gas? Ah, quiere que además apaguemos la computadora, ahora entendimos) Y que el ejemplo personal de Macri recordando cómo su nona, en su casa de Tandil, lo tapaba con una frazada durante las noches de invierno porque era demasiado oneroso dejar la calefacción prendida, atrasa unos cuántos años. (Además andá a chequearlo a la concha de la lora. Igual, ya lo reemplazaste hace poco por lo del pullover en la casa de Piñera, que no le quería prender la calefacción)

El jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, pareció entender mejor el problema al afirmar que el uso intensivo de lámparas led en lugar de las "comunes" podría llegar a generar un ahorro de energía de hasta el 40 por ciento. (Un visionario. A la misma conclusión había llegado De Vido hace como 10 años, pero se le cagaron de risa entonces, y ahora lo metieron preso) Sea como fuera, cualquier cosa parece mejor que seguir con la doble mentira de que la energía era casi gratuita y que como Dios es argentino no la terminaba pagando nadie. (“Cualquier cosa parece mejor” abarca desde cocinar con leña a comer todo crudo o bañarse a baldazos en el patio, como bancar el tarifazo. Sobre todo suena a bancar el tarifazo) Porque los subsidios de Néstor y Cristina Kirchner, además de ser explicados por la corrupción, (Pero ahora siguen, Luis, y con las mismas empresas, entre ellas las de Mindlin y Caputo) no castigaban a las empresas, a las que el Estado les seguía pagando puntualmente, sino a los consumidores, (A verrr como sería eso) porque terminaron generando una inflación reprimida que, como se ve, no está resultando tan fácil de bajar. (A ver si entendimos bien: Macri dijo en campaña que la inflación era la muestra de la incapacidad de gobernar, pero con el kirchnerismo estaba reprimida y ahora se disparó, y él y vos están seguros de que lo reeligen porque la gente no quiere volver a reprimir la inflación. ¿Es así o nos perdimos algo?) Ver y escuchar ayer en el recinto al mismísimo ex ministro de Economía que dejó de medir la pobreza Axel Kicllof lamentándose por la eventual desaparición de los clubes de barrio, parecía un chiste. (Son como los de Sirvén los chiste, solo se ríe el que los hace. Igual, ¿qué tendría que ver una cosa con la otra? Ahora dibujan los índices de pobreza porque fabrican pobres, y al mismo tiempo están haciendo mierda los clubes de barrio)

Pero el Gobierno debería prestarle más atención, por ejemplo, al análisis de Marco Lavagna (Claro, porque es casi igual al que hacen ellos: el problema de los tarifazos son los impuestos, no las ganancias extraordinarias de las empresas) cuando sostiene que, a pesar de los fuertes aumentos de tarifas y su considerable impacto en el gasto, el déficit sigue siendo el mismo, porque lo que se ahorra en subsidios se "derrocha" en endeudamiento. (Pero Kicillof dijo exactamente lo mismo, en ese discurso que te dio risa Luis. ¿Vos te reís de todo lo que no entendés?) Un endeudamiento que está creciendo de manera exponencial. Lavagna hijo sostiene las banderas de su padre, el exministro de Economía Roberto Lavagna, quien se fue del gobierno de Kirchner con la idea de que los subsidios debían ir disminuyendo progresivamente. O, para decirlo mejor, que las tarifas debían ir acompañando el crecimiento de la inflación. (Y lo dijo en 2005, y con buen criterio Néstor le pegó una patada en el culo, siguió con los subsidios y en el 2007 Cristina ganó sacando casi el triple de votos de Lavagna, que también fue candidato) Una alta fuente que pertenece a la fuerza política que se aglutina alrededor de Sergio Massa (Así dicho parecen abrojos, o garrapatas) afirmó que los últimos aumentos de gas y los que vendrán de luz y transporte son parte de "un compromiso secreto" del gobierno de Macri con el Fondo Monetario Internacional. (Nada secreto, Luis: está puesto por escrito en todos los informes que hace el FMI, desde 1944 cuando lo crearon) Un compromiso que le garantizaría el acceso a la toma de deuda con tasas más o menos "aceptables". (¿Vos decís entonces que nos cortaron el chorro del financiamiento, porque ya no nos creen? ¿Está enterado Caputo, el Messi de las finanzas, de esto, Luis?) Al Presidente no le importa mucho lo que piense la gente de Massa en particular ni la oposición en general. (Ni la gente en general, digamos todo) Aceptó prorratear y aplanar la tarifa de gas a pedido de sus socios de Cambiemos con la condición de que no le tocaran el precio. (Así dicho queda claro que la guita que ponemos en las facturas va para él, porque si hay algo que caracteriza a los Macri es que no les gusta que les toquen la de ellos) Macri atiende los teléfonos de economistas y periodistas (Lo al pedo que debe estar si trabaja de telefonista) y los manda a consultar datos específicos con Gustavo Lopetegui. El vicejefe de gabinete, a su vez, reenvía una planilla que contiene un resumen de las facturas de gas para invierno de este año, una comparación entre el consumo y el precio entre Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile, y la incidencia del pago de los servicios en la canasta de gastos de un hogar promedio según el Indec. (Ah, de ahí salieron todos esos datos falopa que anduvo tirando. Como venimos en ésta nota con el temita de la reserva de las fuentes, Luis)

Según el documento, las tarifas de gas de Montevideo y Santiago son en promedio un 160 por ciento más caras. (Ajá, porque la gente solo va allá a comprar y se vuelve, porque vivir es más caro que acá) De acuerdo al estudio, a pesar de que las tres ciudades tienen temperaturas promedio similares, Buenos Aires consume un 70 por ciento más de energía que las de Uruguay y Chile. Una columna aparte indica que, con las tarifas vigentes a partir de este mes el 60 por ciento de los porteños pagarán menos de mil pesos por mes, el 20 por ciento abonará entre mil y 2000 pesos; el 10 por ciento entre 2000 y 3000 pesos y el último 10 por ciento más de 3000 pesos. Y otro cuadro detalla que el gasto en servicios públicos, que incluye las tarifas de gas, luz, colectivos, agua, ferrocarriles y subte, suman el 7.9 por ciento del gasto total del hogar. (Ahí se nota lo falopa, cuando hay varios estudios que dicen que es entre un 17 y un 21 %) De ese casi 8 por ciento, la que más gasto insume es la boleta de gas, con el 3,2 por ciento, seguida por la de luz, con el 2,2 por ciento, (¿La luz menos que el gas, están en la era victoriana que la iluminación era a gas, quién firma eso?) el colectivo, con 1,6 por ciento, y más atrás el agua, con el 0,7 por ciento y el ferrocarril y el subte, ambos, con el 0,1 por ciento. Casi un 30 por ciento del gasto familiar corresponde a alimentos, bebidas y tabaco, un 12 y medio a transporte y comunicación (no se incluye el transporte público), un 11,5 por ciento va a parar a vivienda, equipamiento, mantenimiento del hogar y otros combustibles, (¿Otros, entra ahí el combustiblev espiritual del que habla Ari Paluch?) un 9,5 por ciento a recreación y cultura, un 9,1 en restaurantes y hoteles, un 8,8 en prendas de vestir y calzado y un 8,2 en salud. Al estudio le faltan un par de razonamientos que no se pueden leer en las planillas de cálculo. (Y no se pueden leer porque no están) Uno es que tanto Chile como Uruguay llevan generaciones cuidando el consumo de su energía, (Sobre todo porque no la tienen: en Uruguay la única forma de producir gas es rajándose un pedo) mientras que la Argentina, durante el mismo período, el derroche y la ilusión de que nos sobraba se impuso por encima de cualquier otra variable. (“Derroche”, “ilusión”. Es hermoso cuando se habla de economía con cosas concretas que se pueden medir) El otro es que para llegar a un promedio, siempre se necesita prestar atención a los ejemplos de "las puntas". (Prestarles atención como a todas las magnitudes tenidas en cuenta, así se van construyendo los promedios, Pitágoras) Y los ejemplos más extremos indican que en la zona metropolitana hay muchísima gente para la que el pago de los servicios supera más del 20 por ciento del total de los ingresos familiares. (O sea que todo el estudio anterior era pura sarasa) Sigue siendo menos costoso, en términos reales, que los servicios públicos que se pagan, por ejemplo, en las provincias de Córdoba, Santa Fe o San Juan. (Pero tranquilo Luis, porque en el interior no nos iban a aumentar. Ah, no, pará...) Pero los estrategas del Gobierno olvidaron cuánto ruido pueden hacer, aunque no representen ni por mucho a la mayoría de todo el país. (O sea que más que estrategas son bastante pelotudos. Igual, el único servicio público que hace ruido es el colectivo. En el caso del gas, si hay ruido rajá porque seguro hay una fuga)

El otro gran problema que tiene Macri es que siempre lo dejan solo para dar malas noticias. (Más que nada, el problema es que no tiene buenas noticias par dar) El ministro de Energía Juan José Aranguren no puede salir, (Es una pena, que no pueda salir. Del gabinete, más que nada, y sobre todo a la calle no puede salir) porque la última vez que lo hizo cambió el eje de su argumentación central al responder que él volvería a traer sus ahorros a la Argentina cuando el país le genere más confianza. (Como el presidente y todo el resto del gabinete, no se entiende tanto escándalo) El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne no volvió a decir esta boca es mía después de que se filtrara la información de que había blanqueado más de 20 millones de pesos en el marco del sinceramiento fiscal. (Un efecto benéfico inesperado de la filtración, porque cada vez que hablaba decía pelotudeces) Todavía no era funcionario y el blanqueo, se supone, debería estar protegido por el secreto fiscal. (Y las conversaciones telefónicas también, por la inviolabilidad, pero vos las andás revoleando todo el tiempo) Pero desde que Noticias reveló el dato no volvió a conceder entrevistas. Ni siquiera Lopetegui tiene ganas de poner la cara por algo en lo que cree. (Obvio, porque una cosa es ser creyente y otra ser suicida) Es una condición que le puso al Presidente a pedido de su familia, antes de aceptar el cargo. Lopetegui rechaza el alto perfil. (Y los bajos salarios y retornos, también) No quiere que la gente lo reconozca por la calle. (Obvio, hasta ahora la vino zafando bien sin que le reconozcan la trucha, mirá si se va a arriesgar a que lo curtan a piñas en cualquier lado)

Las negritas son nuestras, el original acá.

FLEXIBILIDAD CORTESANA


Siempre decimos acá que los fallos de la Corte Suprema merecen (más incluso que los de cualquier otro tribunal) una lectura política que va más allá de la cuestión jurídica ventilada en cada caso, y de los argumentos con los que se la resuelve. La Corte (tribunal político si los hay) elige las causas que falla, cuando lo hace (en que contexto) y cuál es el mensaje que desea transmitir con sus sentencias, así como las consecuencias que de ella se derivan. 

Y el fallo conocido este martes (completo acá) por el cual hizo lugar a un recurso extraordinario del hospital Alemán porteño contra la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (que a su vez confirmaba un fallo de primera instancia de un juez laboral), que le otorgaba la indemnización por despido a un médico que trabajaba en el hospital y fue despedido, alegando que la relación no era laboral sino de locación de servicios (facturaba como monotributista).

El fallo salió con los votos de Lorenzetti, Highton de Nolasco y Rosenkrantz (que se anota en todas), porque Maqueda y Rosatti prefirieron sacarse el compromiso de encima en dos renglones y sin emitir opinión, y con el recurso del remanido artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la nación.

Abajo transcribimos los párrafos más relevantes del voto de Lorenzetti al cual los demás adhirieron, con tres aclaraciones inherentes al contexto: 1) habiendo sido (¿o siendo todavía?) él mismo un empresario de la salud en Rafaela, no tuvo reparos en resolver sin excusarse, 2) el fallo que le niega la condición de trabajador a un médico salió justo el día que AMRA (el gremio que los nuclea, o uno de ellos) anunció que abandona la CGT en protesta por su inactividad en defensa de los derechos de los trabajadores y 3) el fallo cae en el momento en el que el gobierno impulsa en el Congreso la discusión de la reforma laboral, al tiempo que la ejecuta por goteo utilizando para ello todas las herramientas a su alcance, como las paritarias o los procedimientos preventivos de crisis; como lo demuestra el caso Carrefour.

Las comillas son cita textual del fallo, las negritas en el texto y los comentarios son nuestras:

Que aunque los agravios expresados en los recursos extraordinarios remiten al examen de una materia de hecho, prueba y derecho común como es la atinente a la existencia o inexistencia de relación laboral entre las partes, regularmente ajena a la instancia extraordinaria, cabe hacer excepción a ese principio cuando, como ocurre en el caso, el tribunal a quo no ha dado un tratamiento adecuado a la controversia de acuerdo con las constancias de la causa y la normativa aplicable, de forma tal que la decisión se basa en afirmaciones dogmáticas que le dan un fundamento solo aparente.(O sea, habitualmente en este tipo de causas se lavan las manos y no resuelven con el argumento de que no hay trascendencia institucional o “cuestión federal bastante”, pero en éste caso lo agarraron de una porque les interesaba, a Lorenzetti en primer lugar, por las razones antes señaladas y para dar una señal al gobierno y a los empresarios, a favor de la flexibilizad laboral)

Frente a una norma de carácter inclusivo como el artículo 23 de la ley 20.744, el derecho laboral busca expandirse y abarcar todas las situaciones de prestación de servicios. Sin embargo, el principio protectorio del derecho laboral no puede significar la extinción de otras formas de relacionarse. Sentado lo anterior, la regla que surge de la sentencia apelada lleva a la calificación de todas las prestaciones o realización de servicios como "dependientes” e ignora que la presencia del prestador en un establecimiento ajeno es en ciertos casos necesaria y no por ello deja de ser de carácter autónomo e independiente.(O sea, una cosa es proteger a los trabajadores, otra es impedirles a los empresarios apelar a otras formas jurídicas para eludir el derecho del trabajo, y sus exigencias protectorias del trabajador. Y si bien el artículo dice que admite presunción en contrario, las pruebas de que la relación no es laboral deben ser contundentes).

En efecto, la lógica seguida por la cámara significa desconocer la realidad de quienes se vinculan en el marco de diversas figuras en las que la subordinación propia del vínculo dependiente está ausente y que no obstante ser de legalidad indiscutida, son calificadas de fraudulentas por quienes propugnan incluir dentro del concepto de dependencia laboral a casos extraños a la regulación del derecho del trabajo.(Luego de flexibilizar la presunción de laboralidad del vínculo hasta casi hacerla desaparecer, pasa acto seguido a darles un bill de indemnidad a las prácticas de fraude laboral tan frecuentes en muchas empresas, postulando una especie de teoría de que el uso habitual -aun fraudulento- “crea” el derecho, o lo define)

Corresponde señalar que el hecho de que un prestador de servicios deba respetar una serie de directivas emanadas de quien lo contrató, no resultan por sí solas concluyentes para acreditar un vínculo de subordinación, debido a que ciertas exigencias responden al orden propio de toda organización empresarial y pueden estar presentes tanto en el contrato de trabajo como en una relación, por ejemplo, de carácter comercial.(Abre así una inmensa puerta para “deslaborarizar” relaciones, al quitarle valor decisivo para conceptualizarlas como tales a una de las notas típicas de la relación de dependencia, conforme la define el artículo 21 de la Ley de Contrato de Trabajo)

Adviértase que de la dogmática aseveración de la abrogación por el contrato de trabajo de la figura de la locación de servicios, como así también ocurre cuando se aplica la legislación laboral a un supuesto de hecho para el que no ha sido prevista, se derivan consecuencias jurídicas, económicas y sociales que exceden el caso y que los magistrados no pueden ignorar, ya que repercuten sobre todo el sistema de contrataciones de profesionales (conf. Voto del.juez Lorenzetti en Fallos: 338:53) en razón de  la incertidumbre que en el genera y la consiguiente vulneración a la seguridad jurídica.(Es decir, laboralizar las relaciones y someterlas a la regulación del derecho de trabajo es más caro para los empresarios, no sale gratis e incide en el famoso “costo argentino”, y los jueces deben fallar teniendo en cuenta eso, más allá de las leyes y argumentos jurídicos en los que deberían basar sus sentencias. Gran contribución de la Corte y su presidente al discurso del gobierno, con el que fundamenta la búsqueda de recortes en los derechos de los trabajadores; y a la propagación del fraude laboral entre los empresarios, para abaratar costos)