LA FRASE

"VOY A HABLAR CON PATRICIA SOBRE ESA CUESTIÓN DE QUE "EL QUE LAS HACE LAS PAGA" PORQUE NO QUIERO QUE EMPECEMOS CON INTERNAS EN EL GABINETE ANTES DE ASUMIR." (LUIS CAPUTO)

miércoles, 6 de diciembre de 2023

LOS RIESGOS DE LA ANTIPOLÍTICA

Javier Milei es un claro producto de la antipolítica, del desencanto con las opciones tradicionales y de la insatisfacción democrática. Creció y llegó a convertirse en presidente de la mano de un discurso efectista que cultiva el pensamiento mágico y trabaja sobre las emociones, detrás del cual está claro -lo estuvo siempre- hay ideas concretas, e intereses más concretos aun.

Intereses que operan en las sombras o a cielo abierto (como lo están haciendo ahora, con el resultado electoral puesto), aprovechando los vacíos que deja una política debilitada por ella misma: pensemos cuantas veces y de cuantos modos el discurso antipolítico es alimentado por la propia política, desde lo discursivo y en sus acciones. 

De modo que aparece acá entonces una primera constatación: desde los insatisfechos con los resultados concretos del modelo económico de producción, acumulación y distribución hasta sus gestores, operadores y beneficiarios principales (es decir, desde los dos extremos de la mecha social) todos parecen coincidir en el sueño utópico de un mundo sin política, o en el que la política no tenga incidencia: para algunos "debe correrse y liberar a las fuerzas productivas para que las prioridades y los recursos los asigne el mercado", para otros "a mí no me interesa quien gane porque me tengo que levantar igual para ir a laburar, porque si no no como".

Así tenemos este experimento argentino que fue colocar a Milei en la Casa Rosada, canalizando el voto bronca no en una elección legislativa de medio término, ni votando en blanco o anulando el sufragio, sino eligiendo a alguien para el principal cargo ejecutivo para que maneje el país por cuatro años, en un sistema presidencialista como el que diseña nuestra Constitución. Esas son las consecuencias directas del voto siempre en esos casos, y lo serán en éste; aunque algunos hayan votado a presidente como si se tratara de decidir quien se queda y quien se va cada semana en la casa de "Gran Hermano".

El problema es que sencillamente no existe -ni acá ni en ningún lugar del mundo- una sociedad organizada sin política, entendiendo por esta la articulación, mediación y representación social y de intereses; para que no impere la ley de la selva, donde cada uno trata se imponer sus propios deseos o intereses, sin ninguna otra consideración. Y más allá de eso, todos nuestros actos tienen un sentido político, lo asumamos así o no, hasta el acto de decir que no nos interesa la política, porque no incide en nuestra vida cotidiana.

Vienen aquí como anillo al dedo aquí aquellas reflexiones de Bertoldt Brecht sobre el analfabeto político: "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del pan, del pescado, de la harina, del alquiler, de los zapatos o las medicinas dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro, que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe, el imbécil, que, de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos, que es el político trapacero, granuja, corrupto y servil de las empresas nacionales y multinacionales.". 

Es tan cierto que el "uomo cualunque" tiene que ir a trabajar todos los días gane quien gane las elecciones como que nunca es lo mismo que gane uno u otro, por más similares que pudieran parece las opciones desde el discurso simplista de la antipolítica. Menos cuando votaron a alguien que promete usar la motosierra -y no un instrumento de precisión, como un bisturí- con la esperanza de que los serruchados no serán ellos.

Cuando el nuevo gobierno está mostrando ya cuáles son sus prioridades, con que políticas -sí: políticas, no "herramientas de gestión"- piensa afrontar los problemas del país y con que elenco de gente las llevará a cabo (es decir, políticos cumpliendo roles políticos, puestos allí por decisiones políticas, no gerentes votados por la asamblea de accionistas) es demasiado tarde para lágrimas: la misma insatisfacción democrática que llevó a Milei a la Rosada lo estará esperando a la vuelta de la esquina para llevárselo puesto, apenas no alcance los resultados inmediatos que esperan sus propios votantes. Porque los que no lo votamos no esperamos nada de él, sino lo que dijo que iba a hacer, y seguramente hará si se lo permitimos.

En ese momento -vaya uno a saber cuando será, pero será- habrá que ver como funciona el experimento de suprimir la política (al menos en el imaginario de buena parte de los argentinos) en una sociedad injusta, desigual, fragmentada y con crisis de representación en la que la mediación política se vuelve más necesaria que nunca.

Y la falta de representación política atañe a todos, oficialistas y opositores: por más que abunden los "dadores voluntarios de gobernabilidad" para ampliar los acuerdos por arriba, esos pactos no podrán sostenerse en el tiempo si la sociedad cruje por abajo. como consecuencia de las políticas (otra vez: políticas, no "las tres o cuatro cosas en la que todos los argentinos nos tenemos que poner de acuerdo") que se derivan de ella, si no hacen más que profundizar los motivos de la insatisfacción democrática que nos trajeron hasta acá.

Un "acá" que representa la paradoja de haber votado mayoritariamente bajo un clima de "que se vayan todos" como en el 2001, al que los hizo volver armando un tren fantasma de ex funcionarios de Menem, De La Rúa y Macri. 

martes, 5 de diciembre de 2023

TWEETS POLÉMICOS

 

lunes, 4 de diciembre de 2023

HABLEMOS SIN SABER


La semana pasada se habían viralizado los videos de Fantino con Katopodis y Milei, hablando de los recortes o paralización a la obra pública nacional. En el primer caso Kato advertía de las consecuencias que esa decisión tendría -las que ya se están dando, en forma de suspensiones y despidos-; y en el segundo Milei ratificaba que paralizaría todas las obras, incluso las que estaban en marcha.

Dejando de lado al crápula de Fantino (que aparece primero prometiéndole a Katopodis ir junto con él a reclamarle a Milei si hacía lo que prometía, y frente a la ratificación de la promesa se calló la boca con Mlei), lo que revela lo que están diciendo sobre la suspensión de todas las obras públicas (incluyendo las que están en marcha), es que no entienden como funciona. Porque por ejemplo la obra que ya se ejecutó hasta ahora y no se pagó deberá pagarla, y con intereses por mora si lo hacen fuera del plazo legal, como lo dispone el artículo 48 de la Ley de Obras Públicas 13064.  

Cualquiera que conozca algo de las contrataciones del Estado en general, y de la obra pública en particular, sabe que paralizar los trabajos trae aparejados más costos que beneficios, y no solo no sale gratis, sino que a la larga termina costando muchísimo más y hay que pagarlo; por las buenas en sede administrativa, o resignándose a perder un juicio y además pagar las costas.

La misma Ley 13064 (que viene de los tiempos del primer gobierno de Perón y rige la obra pública del Estado nacional) les otorga a los contratistas en su artículo 30 el derecho de ser indemnizados por haber acopiado o contratado materiales o equipos para las obras reducidas o suprimidas; y su artículo 39 considera "...casos fortuitos o de fuerza mayor: a) Los que tengan causa directa en actos de la administración pública, no previstos en los pliegos de licitación;...", como por ejemplo presuntas dificultades financieras. En esos casos los mayores costos deben ser soportados por el Estado. 

Pero hay más aún: según el artículo 53 de la ley, el contratista tendrá derecho a rescindir el contrato cuando la administración pública suspenda por más de tres meses la ejecución de las obras, cuando el contratista se vea obligado a suspender las obras por más de tres meses, o a reducir el ritmo previsto en más de un 50 % durante el mismo período, como consecuencia de la falta de cumplimiento en término, por parte de la administración, de la entrega de elementos o materiales a que se hubiera comprometido

En esos caso producida la rescisión del contrato y según el artículo 54, deben liquidarse a favor del contratista el importe de los equipos, herramientas, instalaciones, útiles y demás enseres necesarios para las obras que éste no quiera retener, los materiales acopiados y los contratados, en viaje o en elaboración, que sean de recibo; y si hubiera trabajos ejecutados, el contratista deberá requerir la inmediata recepción provisional de los mismos, debiendo realizarse su recepción definitiva una vez vencido el plazo de garantía, así como pagársele los gastos improductivos que probare haber tenido como consecuencia de la rescisión del contrato.

Como se ve, parar toda la obra pública en marcha aduciendo que no hay plata cuesta mucho más plata, y además, no se terminan las obras, con lo cual lo que se ha gastado en ellas hasta la paralización es plata quemada. Eso sin contar el disparate de que el Estado sea el que deje de definir que obra pública se hace y cual no, y delegue esa atribución en el mercado y su interés medido en términos de rentabilidad.

O el costo social y económico medido en términos de pérdida de puestos de trabajo sea en las empresas contratistas, como en toda la cadena de proveedores asociados a la construcción en general. En síntesis, un disparate por donde se lo mire, propio de gente que no tiene la menor idea de lo que está hablando, y de sus consecuencias.

domingo, 3 de diciembre de 2023

TWEETS POLÉMICOS

 

sábado, 2 de diciembre de 2023

PARO DE COLECTIVOS


A días de la asunción de Javier Milei como presidente, nos anuncian que se vienen las extraordinarias en el Congreso para discutir una "ley ómnibus" que enviará el nuevo Ejecutivo, de la que se dan algunos detalles acá en Infobraden: "Entre las reformas está una profunda modernización del Estado -con reducción de Ministerios, estructuras y empleos políticos-; cambios en el régimen económico, apostando a dotar de mayores niveles de libertad, apertura comercial, reforma en el área energética y cambios progresivos en el régimen cambiario; y reformas en materia política y, posiblemente, electoral.".

Como se ve y advertíamos acá, todo indica que "vienen por todo"; intentando aprovechar el envión inicial de la gestión para impulsar un conjunto de reformas que saben que generarán resistencia, todas al mismo tiempo, porque si pasan pasan, y si salen algunas y no todas, igual se conformaría.

Nos atrevemos a hacer un pronóstico: en la "ley ómnibus" (que según Milei condensa las propuestas presentadas por "La Libertad Avanza" ante la justicia electoral, y no obstante eso desmentidas por él en los debates presidenciales) reaparecerán muchas de las ideas que estaban contenidas en el "DNU desburocratizador" dictado por Macri en enero del 2018 y que en su momento analizamos en detalle acá. Decreto que a su vez repetía las medidas del decretazo de "desregulación económica" 2284/91 de Menem y Cavallo.       

Que a su vez se desprendía de las Leyes 23696 y 23697 de emergencia económica y reforma del Estado aprobadas en el inicio del gobierno de Menem, que dieron inicio al festival de privatizaciones y desguace del Estado, que hoy Milei propone retomar incluso en los mismos lugares que entonces: YPF, Aerolíneas, ferrocarriles.

No se trata de que nosotros seamos adivinos, sino de que ellos siempre trafican las mismas ideas de mierda, con una obcecación que resiste al paso del tiempo y la realidad. Se podría decir de nuestra derecha vernácula -que adscribe al neoliberalismo económico- que no ofrece nunca nada nuevo bajo el sol, mal que le pese a Natanson.

Más arriba poníamos el ejemplo de las leyes que logró sancionar Menem al inicio de su mandato con la colaboración de la "oposición responsable". Al respecto la misma nota de Infobraden aporta estos datos de interés para el análisis: "Son cambios que de todas maneras van a necesitar de una mayoría de 129 diputados y 36 senadores que incluirá, sin excepción, el apoyo legislativo de los libertarios, un sector del PRO, de los radicales y, sobre todo, del peronismo. Este contexto explica las negociaciones que hay en las dos cámaras para definir sus autoridades.".

"Con 37 diputados y solo 7 senadores, quien sea elegido para presidir cada Cámara será la expresión de un acuerdo político más amplio para discutir y sancionar este megaproyecto que puede ser decisivo para definir la suerte del inicio del gobierno de Milei.".

La ecuación entonces es muy sencilla: Milei carece de apoyos parlamentarios propios para imponer su agenda, y ni siquiera lo lograría con el apoyo de los legisladores que le respondan a Macri, que por un lado le impone funcionarios en el gabinete, y por el otro deja trascender que no quiere ser parte de un gobierno de coalición con los libertarios: sólo le interesa concretar determinados negocios, sin absorber los costos de la motosierra.

Pues bien, los legisladores que van a jurar en ambas Cámaras del Congreso casi al mismo tiempo que el presidente electo y al igual que éste, llegaron allí por el voto popular. Más concretamente fueron elegidos en la primera vuelta de octubre, en la que Milei salió segundo a casi 7 puntos de distancia de Massa, y Patricia Bullrich (¿futura ministra o funcionaria de Milei?) fue tercera a unos 13 puntos. La pregunta entonces es ¿el único voto que vale es el de los que lo eligieron a Milei en el balotaje que le permitió llegar a ser presidente?

¿Y ese voto debe interpretarse como un voto en blanco para que haga lo que se le antoje con el país, sus ciudadanos y sus derechos aunque más del 44 % de los argentinos no lo hayan elegido, y buena parte de los que sí lo hicieron digan que en realidad lo votaron porque no va a hacer lo que dijo que va a hacer?

O dicho de otro modo: ¿volveremos a ver el triste espectáculo del desfile de los "dadores voluntarios de gobernabilidad" que se cagan en los que los votamos y aportan quórum para que el Congreso sesiones para tratar leyes que seguramente serán horribles, y hasta algunos votos para que se aprueben, para no ser acusados de golpistas o algo por el estilo?

Por no hablar de aquellos a los que no eligió nadie -como los jueces de la Corte Suprema- que han dicho antes de ahora en múltiples fallos que el Poder Ejecutivo no puede emitir DNUS (decretos de necesidad y urgencia) para imponer iniciativas que no van a ser aprobadas por el Congreso, porque no les dan los números. ¿Habrá decisión para detener el "ómnibus" de Milei, o van a dejar que nos atropelle sin oponer resistencia? 

viernes, 1 de diciembre de 2023

TWEETS POLÉMICOS

 

jueves, 30 de noviembre de 2023

LAS FRASES DEL MES



1. "Si la gente quiere seguir cagando en un balde en lugar de tener clocacas, hay que respetar su decisión." (Diana Mondino

2. "No tuve ningún ofrecimiento de la gente de Milei para el Ministerio de la Mujer, ni para ningún otro cargo." (Sofía Clérici)

3. "El plan económico no lo negocio con Macri ni con nadie, excepto quizás con Eurnekián." (Javier Milei)

4. "Si no puedes derrotar a la casta, únete a ella." (Alberto Benegas Lynch)

5. "Les aviso a los dos candidatos al balotaje que nuestro capital electoral no se negocia así nomás, sin compromisos programáticos serios." (Alejandro Biondini)

6. "No tenemos pruebas de que hubo fraude electoral, pero tampoco tenemos dudas." (Guillermo Francos)

7. "No crean que no me di cuenta que lo del salame más grande del mundo hecho en Tandil es una gastada para mí." (Mauricio Macri

8. "La verdad que en el reportaje de Majul me sentí muy cómodo, ojalá siempre me tocaran boludos tan fáciles." (Sergio Massa)

9. "Lo que me decidió a votar a Massa fue la devolución del IVA en las compras de Koleston." (Rubén Sobrero)

10. "Sobre el apoyo de Graciela Camaño a Massa solo diré que los peronistas siempre estamos dispuestos a poner la otra mejilla." (Carlos Kunkel)

11. "Margarita Barrientos viene en el fondo de comercio que Macri le vendió a Milei, junto con el staff de periodistas de "La Nación +"." (Aníbal Fernández)

12. "Estamos evaluando ir a la justicia para frenar la maniobra kirchnerista de dar un feriado para que nuestros votantes aprovechen el Previaje justo cuando son las elecciones." (Hernán Lombardi)

13. "Nosotros estamos en contra de imprimir cualquier cosa, sean billetes o boletas para votar." (Javier Milei)

14. "Menos mal que Milei la pasantía la hizo en el Banco Central y no en Atucha." (Rodolfo Tailhade)

15. "Yo habré quemado urnas pero no tengo nada que ver con el manejo de la guita para imprimir las boletas de Milei." (Luis Barrionuevo)

16. "Nos llegó una invitación de Bonelli para que Javier vaya a "A dos toses", pero me parece que nos están cargando." (Karina Milei)

17. "Oí que Victoria Villarruel dijo que Milei piensa dolarizar echando mano a los ahorros de la gente, y sentí que debía hacer mi aporte." (Domingo Cavallo)

18. "Una pena que Ford discontinuara el Falcon, era un auto de lo más versátil y confiable." (Ricardo Bussi)

19. "¿Quién carajos se cree que es Lombardi para meterse con lo que cada uno elige hacer un fin de semana largo?" (Elisa Carrió)

20. "Yo le di a manejar el Banco Central a la oposición desde el primer día de mi gobierno." (Alberto Fernández)

21. "Cuando dije que en mi gobierno la oposición manejaría la Oficina Anticorrupción no estaba pensando en ofrecerle el cargo a Laura Alonso." (Sergio Massa)

22. "Me enteré lo de Cúneo Libarona, pero conmigo no se comunicó nadie para ofrecerme ningún cargo." (Samanta Farjat)

23. "¡Javier, Javier, Javier corazón, acá tenés los pibes para el plan de estabilización!" (Iñaki Gutiérrez)

24. "Voy a hablar con Javier sobre ese asunto de llevarse los perros a Olivos, no creo que sea buena idea porque le van a destrozar la huerta a Juliana." (Mauricio Macri

25. "Nosotros estamos para controlar los excesos del voto mayoritario, pero hay que ver bien de que voto mayoritario estamos hablando." (Ricardo Lorenzetti)

26. "Milei me invitó a ir a la Argentina el año que viene, pero le puse como condición que no saque el Pre Viaje ni privatice Aerolíneas porque el precio de los pasajes se va a ir a la bosta." (Papa Francisco

27. "Pensé que el "Plan Motosierra" de Milei era para la poda de árboles." (Juan Pablo Poletti)

28. "Cristina quiere garantizar su impunidad refugiándose en El Calafate, aprovechando que no hay allí tratado de extradición." (Luis Majul)

29. "En nuestro gobierno vamos a sortear el sueldo de la gente todos los meses." (Javier Milei

30. "A mí me parece que salir a pegar afiches en todo el país con la leyenda "Milei al gobierno, Macri al poder" es un poco fuerte, aunque en el fondo sea cierto." (Jaime Durán Barba)