Es poco probable que una reforma laboral que piden todas las cámaras empresariales nacionales y extranjeras (AEA, UIA, AM CHAM) y ningún sindicato o central obrera sea beneficiosa para los trabajadores, actuales o futuros. Si además se sabe que la redactan abogados y estudios jurídicos vinculados a las empresas como el de Julián De Diego o los abogados de Techint, no hay que esperar que se ocupen de mejor la situación de los trabajadores informales o precarizados como los de las plataformas, ni en otorgarles mayores derechos a los que están registrados, o a los futuros trabajadores que ingresen al mercado laboral.
Si están hablando de salarios dinámicos fijados por productividad no necesariamente están planteando reglamentar la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas que dispone la Constitución, sino más bien la socialización de las pérdidas que les ocasionan a las empresas las políticas económicas que la mayoría de sus dueños apoyan; y el desdibujamiento de la obligación de los patrones de pagar un salario a sus empleados por poner a disposición su fuerza laboral en su beneficio, más allá de como les vaya en el negocio.
Si además están planteando que vuelvan los tickets canasta de modo que una parte de los salarios no se pague obligatoriamente en moneda nacional de curso legal y forzoso no están proponiendo una modernización de las relaciones laborales, sino una vuelta a los tiempos de los vales de La Forestal.
Si insisten en los convenios colectivos por empresa y en eliminar la ultraactividad de los convenios vigentes, no es que los empresarios estén manifestando mucha voluntad por negociar con los trabajadores y sus organizaciones mejores salarios y condiciones de trabajo en medio de las necesarias actualizaciones tecnológicas de las actividades, sino debilitando su poder para obtenerlas, forzar salarios aun más a la baja, y perpetuar formas de precarización y sobreexplotación laboral incluso entre los trabajadores registrados.
Si quieren ampliar aun más el período de prueba no es para evitar tener que despedir trabajadores pagándoles una indemnización sino para hacerlo más fácilmente y sin consecuencia legales, además de rotar precarizados, sin disminuir el desempleo. Y si rebajan las contribuciones patronales van a aumentar el déficit del sistema previsional, en lugar de disminuirlo.
Si hablan de banco de horas están aumentando sin decirlo la jornada legal de trabajo o peor aun, están haciendo desaparecer el concepto mismo de un máximo de horas que alguien puede trabajar por día o por semana; adueñándose de ese modo no solo de tu trabajo y parte de tu salario, sino hasta de tu tiempo libre.
Si al mismo tiempo que promueven la reforma laboral quieren impulsar una reforma previsional que eleve la edad jubilatoria entre los hombres y las mujeres no están buscando disminuir el desempleo joven, sino aumentarlo, dificultando aun más el acceso de los jóvenes al mercado laboral, más en una economía en recesión.
Si las personas pasan a trabajar más horas por día y más días por semana y no menos, y durante más años de su vida hasta poder jubilarse, la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo son mayores y no menores; y tampoco sería tan cierto eso de que quieren terminar con la industria del juicio. En todo caso lo que quieren es negarles a los trabajadores el derecho a hacerlos, en defensa de sus derechos.
Si quieren reducir el cálculo de las indemnizaciones por despido y la cantidad de años de servicio del trabajador que se toman en cuenta para calcularlas, o reemplazarlas por un fondo de cese pagado por el trabajador de su propio bolsillo no están buscando reducir el desempleo, sino aumentarlo, facilitando los despidos. Y si realmente quisieran disminuir el empleo no registrado no propondrían como modelo a seguir para las indemnizaciones el fondo de cese que rige en la construcción, que es una de las actividades con mayores niveles de empleo no registrado.
Tampoco van a reducir el empleo en negro sino aumentarlo si proponen -otra vez- perdonarles a los empleadores las multas por empleo no registrado y violación de las leyes laborales. Y si dicen que los que emplean hasta a tres trabajadores no lo hacen como empresarios y bajo relación de dependencia sino como "colaboradores independientes" no están combatiendo el fraude laboral, sino legalizándolo.
Si la Constitución Nacional dice que corresponde pagarles a los trabajadores igual remuneración por igual tarea, está diciendo también que no hay forma -no al menos sin violarla- de que una reforma laboral consagre la existencia de trabajadores de primera y de segunda que hagan el mismo trabajo, según el momento en el que fueron empleados o ingresaron al mercado laboral. Como si fuera poco que lleven 68 años sin reglamentar la participación en las ganancias que consagra el artículo 14 Bis, ahora quieren hacer una reforma laboral para negar o suprimir en la práctica el resto de los derechos que esa norma consagra; así que a no quejarse después de la industria del juicio.
Si insisten en reglamentar el derecho de huelga de un modo tal que lo suprimirían en la práctica no es porque quieren proteger a los trabajadores sino cagarlos, privándolos de la principal herramienta que tienen -junto con los sindicatos, que quieren debilitar, y la negociación colectiva, que también quieren modificar- para defender sus derechos, Y si lo quieren hacer ahora no es porque prevén que con la reforma laboral que impulsan disminuirá la conflictividad social, sino que saben que aumentará exponencialmente.

5 comentarios:
Los abogados de grandes empresas que redactan o redactaron el proyecto de reforma laboral ¿tendrán el okey de esta Corte Suprema de impresentables para derogar en el derecho laboral la prohibición de modificaciones in peius ?
Porque saben que no se puede legislar suprimiendo derechos adquiridos, y que la negociación colectiva siempre se hace incorporando nuevos derechos o regulaciones pero sin afectar lo ya consagrado por la negociación anterior (ultraactividad de los Convenios). ¿Los delincuentes cortesanos ya tendrán preparado un fallo derogando los principios del derecho laboral? ¿Cuanto vale ese fallo?
El Colo.
Cuántas veces en los últimos 70 años se podría haber escrito esto con la misma validez de la que tiene hoy. Espero que siga teniendo validez y no que la próxima sea para volver a los derechos instaurados por Perón y Evita
los tickets asquerosos de las empresas y los vouchers q parece q planean en lo de petobello, no son otra cosa q plata trucha, sale de otra maquinita y son : emisión encubierta incontrolable para tapar el enorme afano de la riqueza del pueblo y los prestamos de los prestamistas, todo se roban. Con Mdehoz, con mnm, con macri y con milei, siempre cavallo en las sombras o no, pero siempre está desde el '76, acompañando la evasión empresaria
No tenemos Suorema Corte de Justicia. Por favor no le digamos así a la asociación ilícita okupa la manzana del palacio de Talcahuano entre Viamonte y otras de nuestra Capital Federal, la reina del plata mancillada, deshonrada y afrentada. Cooptada por los martilleros y los creadores de asentamientos llamados villas de emergencia
Los supremos y varios, varios más se pasan la Biblia, El Corán, El Talmud y otras obras por el estilo y tb desde la Constitución Nacional para abajo, hasta la más pequeña disposición municipal, por el orto.
Publicar un comentario