LA FRASE

"EL IPC ES UN DESASTREY MIDE MAL LA INFLACIÓN, PERO NO LO PODEMOS CAMBIAR HASTA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES, QUE ESPERAMOS GANAR PORQUE BAJAMOS LA INFLACIÓN." (MARCOS LAVAGNA)

miércoles, 22 de mayo de 2024

EL TEMA ES QUE ES PRESIDENTE

 

Si algo no vamos a hacer acá es rasgarnos las vestiduras por el conflicto diplomático que provocó Milei con España, o para salir en defensa de Pedro Sánchez y su mujer. Menos con los problemas graves que hay en estos momentos en el país, por ejemplo lo que está pasando en Misiones.

El episodio, sin embargo, permite algunas reflexiones sobre las cosas que pueden pasar cuando un desquiciado como Milei llega a ocupar funciones tan importantes. Un tipo con claros y evidentes trastornos de salud mental- no es necesario ser psicólogo para advertirlo-, con conflictos personales no resueltos y resentimientos oscuros, sobre los que suma un marco teórico de ideas apolilladas y absurdas para explicar el mundo, que a él se le ocurren -en su alucinación- la única racionalidad posible.

No se trata de que el presidente no se pelee con ningún gobierno o mandatario extranjero, sino que si lo hace, sea por defender los intereses del país: si Milei hubiera discutido con el premier español en defensa de nuestra soberanía o recursos naturales, hubiera merecido nuestro apoyo. 

Pero si la tirria nos traslada acá las peleítas de su club de fachos con ideas tan apolilladas como las de él, la cosa pasa a importarnos tres belines. O si está proponiendo por iniciativa propia -aunque no haya sido su gobierno el que escribió el proyecto, claramente- un régimen de beneficios para grandes inversiones en el que les está regalando nuestros recursos naturales, y concediéndoles incluso más beneficios de los que jamás pidieron, o pensaron obtener.

Concederle -como hacen algunos- cierta racionalidad a sus acciones sobre la base de que lo el tipo en realidad quiere es convertirse en una especie de líder y gurú internacional de la derecha es dar por el pito más que lo que el pito vale; desconociendo en el camino el peso real que nuestro país tiene en el contexto internacional.

Lo que si es importante es advertir que Milei se pelea con Sánchez (como antes lo hizo con Lula, Petro o López Obrador) por las mismas razones por las que dice que los salarios le están ganando a la inflación, o que el país está a las puertas de su recuperación económica: porque está total y absolutamente desquiciado, y ninguno del coro de paniaguados que lo rodea (en el gobierno y en los medios) se atreve a decírselo de frente, con todas las letras.

Y también -y sobre todo- porque estar loco y hacer locuras, hasta acá, le viene saliendo gratis: no tiene siquiera un pedido formal de juicio político presentado por los legisladores en el Congreso nacional, aunque ha venido acumulando más de una causa para que proceda, desde que comenzó su mandato.

Más y peor que eso: pese a que da todo el tiempo evidentes muestras de no estar en sus cabales, hay una parte importante de la política que ahora mismo, en estos momentos, está pensando seriamente en concederle facultades extraordinarias, asumiendo atribuciones propias del Congreso, para hacer casi literalmente lo que le plazca. 

Milei sigue siendo todo el tiempo el personaje border que compuso (o es) para sobresalir en las redes y los medios y desde allí saltar a la política, donde sigue actuando como si fuera un panelista de la tele. Y alguien podría decir -no sin razón- ¿por qué habría de cambiar, si mal no le ha ido?

El problema es que el tipo no es panelista televisivo aunque se comporte como tal: es nada más ni nada menos que el presidente de la república, elegido por casi 15 millones de votos en el balotaje, por cuatro años. En los que -de seguir por éste rumbo- no va a dejar un país, sino tierra arrasada.

Y a propósito de sus votantes: un día -no sabemos si antes de cumplir su mandato, o cuando lo concluya- Milei se irá, y ya no será presidente. Pero nos quedarán esos millones de argentinos que volverán a votar en las siguientes elecciones, y que votaron esto, cuando ya era esto: nadie puede decir que el tipo los engañó, o que disimulaba los aspectos más controversiales de su personalidad y sus ideas. Que son todos. 

Y nos quedarán también los intereses concretos, puros y duros que están detrás de Milei, que es solo un instrumento. Al que sostienen pese a sus evidentes disparates, porque les conviene y mientras les convenga. Para poder rajarlo de un voleo en el orto cuando ya no les sirva, y echarle la culpa del fracaso, como si ellos no hubieran tenido nada que ver.

Hace poco decíamos en ésta entrada:"...al final no era tan así que les daba "vergüenza como nos ven en el mundo", o lo que podían pensar afuera. Desde el presidente a los embajadores pasando por la impresentable canciller suman un o varios papelones diarios y nos han hecho pelear con todo el mundo, excepto Estados Unidos, el Reino Unido, Israel y Ucrania; o sea todos los que votan siempre en nuestra contra en la ONU por el tema Malvinas. Y les chupa un huevo.". A propósito: en esos temas (la guerra en Ucrania, el conflicto en Gaza) Pedro Sánchez y el gobierno español piensan exactamente lo mismo que Milei; por si algún despistado se embandera en su defensa. 

Tuits relacionados:

martes, 21 de mayo de 2024

TWEETS POLÉMICOS

 

lunes, 20 de mayo de 2024

¿DEFLACIÓN O SOBREPRECIOS?

 

Hace unos meses atrás, cuando Milei hacía su primer intento de contar con facultades extraordinarias delegadas por el Congreso en el marco de lo que entonces era la "ley ómnibus", contábamos en ésta entrada como ya en diciembre del año pasado Pullaro las había obtenido mediante cinco (5) emergencias declaradas por la Legislatura, entre ellas en seguridad.

Decíamos entonces que básicamente esas facultades servían - más que nada- para efectuar contrataciones, prescindiendo de las licitaciones o los procedimientos legales habituales. Comentando el Decreto 219 de Pullaro que reglamentaba la emergencia en seguridad dijimos: "Pero en lugar de definir la ley (como la hace la Ley 12510) cual es el procedimiento a seguirse de acuerdo al monto del contrato y demás circunstancias del caso, son los funcionarios encargados de llevar adelante de la contratación los que lo hacen, en base a su propio criterio y sin más limitaciones que las generalidades gaseosas del decreto.".

"Que es igual de gaseoso en el resto de su articulado a la hora de decir como es una "licitación abreviada", o que deja en definitivas en su artículo 8 librado al criterio de los funcionarios intervinientes las formas de difusión y publicidad de los llamados, o la justificación de los criterios (artículo 16) en base a los cuáles se seleccionan las propuestas más convenientes y se adjudican los contratos.".

"Dicho sea de paso, no hay previsión alguna -como existe en el régimen de contrataciones vigente y que se deja de lado- respecto a un número mínimo de ofertas a obtener o documentar que se pidieron, y tampoco dice nada -justo en estos momentos de recesión y despidos- a la prioridad para las empresas radicadas en la provincia según el régimen del "compre santafesino" de la Ley 13505 (2015) y su modificatoria 13619.".

Y concluíamos: "Para terminar de poner las cosas en contexto, pensemos que en éste marco de absoluta discrecionalidad podrán comprarse medicamentos, patrulleros, armas para la Policía o víveres para los programas alimentarios, repararse escuelas o comisarías o comprarse computadoras, por citar solo algunos ejemplos.". (las negritas son nuestras)


Y lo que ha pasado con las compras de 800 patrulleros para la Policía de la provincia en dos tandas, demuestra que muy errados no estábamos: primero se hizo una "contratación directa" de 100, a través del Decreto 525 cuyas imágenes ilustran el post, adjudicándolos a las dos únicas empresas a las que se les pidió presupuesto, y cotizaron exactamente lo mismo las dos: 40.660 dólares por cada patrullero. 

Al hacerse el trámite invocando la emergencia en seguridad (el decreto ni siquiera menciona el régimen especial aprobado por el citado Decreto 219), no se cumplió con lo que dice para estos casos el régimen de contrataciones habitual de la provincia, aprobado por el Decreto 1104/16: "Siempre que ello sea posible, atento al fundamento de la excepción invocada, el organismo que deba diligenciar el trámite deberá recabar cuanto menos tres (3) cotizaciones o documentar fehacientemente la imposibilidad de obtenerlas.". O sea: solo se pidieron dos presupuestos, y ni siquiera se hace mención a que se hayan pedido otros, sin obtener respuesta de las empresas. 

Luego vino una "licitación abreviada" con solo trece (13) días corridos de tiempo entre la publicación del llamado y la apertura de las ofertas para comprar otros 700 patrulleros, en la que se obtuvieron tres propuestas, como se puede ver acá en el acta de apertura:

Vuelven a aparecer cotizando las mismas dos empresas de la contratación directa y -oh sorpresa - las dos vuelven a cotizar exactamente lo mismo, sin diferencias ni siquiera de centavos entre sí: 39.996 dólares cada patrullero en la oferta principal, y 40.487 dólares la alternativa, que no explica el acta en que consistiría. La otra empresa cotiza más barato (39.000 dólares cada unidad), pero solo lo hace por 600 de los 700 requeridos, cosa que el pliego permitía.

Ahora bien, apenas nueve (9) días después de dictado el decreto de adjudicación de la compra directa  de los primeros 100 patrulleros por Pullaro a 40.660 dólares cada uno, ahora al gobierno provincial los nuevos precios (menores) obtenidos en la "licitación abreviada" que oscilaron -como vimos- entre 39.000 y 40.487 dólares cada uno, de golpe le parecieron caros porque convocó a las firmas a una mejora de ofertas. 

Que se hizo once (11) días después (recordemos que el tiempo de publicidad del llamado fue de solo trece (13) días porque hicieron una "licitación abreviada", arrojando precios que oscilaron entre los 38.600 dólares por unidad (firma Macua, que cotiza por 500 unidades y otras 100 al mismo precio que la oferta original: 39.000 dólares cada una), y 37.000 dólares cada uno las otras dos que -pero vea señora, que sorpresa- vuelven a cotizar exactamente lo mismo, sin diferenciarse ni siquiera un centavo. 

Y previendo la posibilidad de que no les repartieran -como en la contratación directa de los primeros 100 patrulleros- la adjudicación entre ellas dos (ya que no tienen ninguna diferencia entre sí) cotizaron un número menor de unidades que las pedidas (117), más baratas: 36.940 dólares cada una:


Lo que significa que hay dos empresas (Volant S.A. y Seprio S.A.) que además de cotizar exactamente igual una de la otra en tres oportunidades (contratación directa, licitación abreviada y mejora de ofertas), le hicieron a la provincia una rebaja de hasta 3720 dólares por cada patrullero, en solo veinte (20) días corridos que pasaron entre el Decreto 525 que les adjudicó los primeros 100 a las dos, y la mejora de ofertas de la "licitación abreviada".

O el poder de negociación y regateo de los funcionarios provinciales es muy grande (cosa que en principio debería descartarse porque las ofertas van en sobre cerrado y no son conocidas hasta su apertura), o como dice Milei la inflación viene bajando, aunque hayan cotizado en dólares.

Otra posibilidad -que no habría que descartar- es que en la primera contratación (hecha, como se dijo, en forma directa, con solo dos presupuestos, iguales entre sí, o sea sin competencia real) se pagaron sobreprecios por más de 2250 millones de pesos, tomando un dólar oficial a 865 pesos.

Ojo: el gobernador lo ve distinto porque acá en el portal de la provincia -cuando entregó 30 de esos patrulleros para la ciudad de Santa Fe- dijo textual: "Hicimos una licitación pública de compra de patrulleros y, como eso demoraba, compramos por emergencia 100. Estos vehículos, que valen entre 22 y 23 millones de pesos en el precio de lista del mercado, por la Ley de Emergencia se pagaron 17 millones más el equipamiento cada uno de ellos. Ahorramos alrededor de un 20 %, y eso es lo que el Estado tiene que hacer y estamos encarando una compra nuevamente de 700 móviles más”.". (Las negritas son nuestras)

domingo, 19 de mayo de 2024

TWEETS POLÉMICOS

 

sábado, 18 de mayo de 2024

DICE PULLARO QUE HAY PLATA

 

Esta semana -no hace un mes, ni hace un año- el gobernador Pullaro sacó chapa de guapo anunciando los descuentos de los días de paros a los docentes y empleados públicos provinciales porque "se pasó un límite", y no hay plata para dar más aumentos que los ofrecidos en paritarias, y rechazados por los gremios.

La misma semana en la que el mismo Pullaro justificó su concurrencia al "Pacto de Mayo" y el voto favorable de sus legisladores a la ley bases de Milei en que por esa vía la provincia recuperaría 200.000 millones de pesos de recursos en el segundo semestre, como consecuencia de la moratoria, el blanqueo de capitales y la reposición del impuesto a las Ganancias para los sueldos más altos.

Sí, entendieron bien: después de ofrecerles una miseria de aumento, descontarles los días de paro y tenerles suspendidos los servicios de la obra social IAPOS, el gobernador que se movilizó a Buenos Aires a hacer lobby para que a los exportadores no les aumentaran las retenciones, está justificando su apoyo a la entrega del país, en la posibilidad de poder volver a meterles la mano en el bolsillo a los trabajadores.

Y a menos que le hayan falsificado la firma, se trata del mismo gobernador (Pullaro) que esta misma semana, firmó el Decreto 603 (cuyas imágenes ilustran el post), por el cual está diciendo que sí hay plata, y que la piensa gastar en los aumentos salariales pactados en paritarias:


Al menos eso dice el decreto: que ingresaron más recursos provenientes de la recaudación de impuestos (provinciales y nacionales coparticipables) que los que estaban estimados en el presupuesto para éste año aprobado por la Legislatura, que en el caso de los que están destinados a Rentas Generales (o sea que no tienen afectación específica) serían más de 321.769 millones de pesos adicionales.

O sea, 121.769 millones más que los que el mismo Pullaro usa como justificación para avalar la entrega del país, la reforma laboral, las privatizaciones, el RIGI, los despidos en el Estado, el blanqueo de capitales o la piedra libre para el lavado de dinero de origen como mínimo dudoso. Y la mayor parte de esos recursos adicionales (más de 296.000 millones) provienen de los impuestos cuya recaudación aumenta como consecuencia de la inflación, como el IVA e Ingresos Brutos:


Ahora bien, así como es falso (como dice el Pullaro que declara en los medios) que no hay plata para dar más aumentos salariales porque la hay (como dice el Pullaro que firmó el decreto), es falso que (como dice el decreto) toda esa plata que entró por encima de la prevista en el presupuesto se vaya a gastar en las políticas salariales pactadas en paritarias, o en la coparticipación a municipios y comunas

De hecho, el mismo decreto dice que para futuros aumentos (futuros, no los ya pautados) se destinarán solo 129.963 millones (en cifras redondas, el 40,39 % de los mayores ingresos), y otros 48.101 millones (más o menos el 14,95 % del total), a coparticipación a municipios y comunas. 

Del resto, 70.000 millones de pesos se destinarían a "transferencias a instituciones y empresas" del sector Salud (¿para enjugar el déficit del IAPOS, aumentarles a los prestadores y levantar los cortes de servicios, para financiar el déficit de la Caja de Jubilaciones que la Nación no financia aunque Pullaro le apruebe todo a Milei? chi lo sa), y nada menos que otros 70.000 millones a "otros servicios no personales", lo que puede incluir desde contratos de locación de servicios -de esos que le dejan de garpe a otros gobiernos para que los tenga que pasar a planta cuando no les toca a ellos-, hasta ampliar el gasto en publicidad oficial, para seguir sosteniendo "los altos niveles de aprobación social del gobierno":

 
Tuit relacionado:

viernes, 17 de mayo de 2024

PACTOS

 

Lamentablemente todo indica que lo que señalábamos acá como destino final de la ley bases (su aprobación) parece estar empezando a cumplirse: el sector de la UCR que aparecía como el más díscolo para prestar sus votos en el Senado a la iniciativa encabezado por Lousteau acaba de canjearlos por el plato de lentejas de un aumento del presupuesto a la UBA, cagándose de paso en la movilización popular en defensa de todas las universidades públicas.

Para ser fieles a la tradición partidaria, nunca faltarán razones que justifiquen una reculada radical: en Semana Santa Alfonsín clausuró los juicios a los genocidas frente al motín carapintada con el argumento de la democracia en riesgo por la asonada, del mismo modo que años después pretendería cohonestar el Pacto de Olivos por el que capituló ante Menem, en la defensa de las instituciones republicanas en peligro.

Y así podríamos remontarnos en el pasado para encontrar, por cada deserción radical, una justificación: los radicales encontraron motivos para participar de la Junta Consultiva de la Libertadora y de su ilegítima reforma constitucional de 1957, como después los encontraron para convalidar con su participación las fraudulentas elecciones con proscripción del 58' y el 63'. Antes de eso, Zabala Ortíz encontró motivos para justificar subirse a un avión de la Marina para ametrallar inocentes, y antes, Roque Carranza para poner bombas en el subte: a la hora de traicionar (o defraudar las expectativas de  algunos) a los radicales les sobran los motivos.

El radicalismo principista e intransigente que se rompía antes de doblarse y para el cual la palabra "pacto" era sinónimo de contubernio con el régimen falaz y descreído (en palabras de Yrigoyen) quedó atrás allá lejos y en el tiempo, y aun así, ese mismo radicalismo tuvo su Semana Trágica y sus fusilamientos de los obreros de la Patagonia. Hoy la UCR -toda, en su conjunto- busca a como dé lugar firmar el Pacto de Mayo propuesto por Milei, que no es sino la versión libertaria del pacto de Olivos. Pondrán reparos formales, harán como que canjean algo a cambio, pero lo terminarán firmando, si es que finalmente se firma y el psicópata de la Rosada no pierde interés en el tema, o cambia de opinión. 

Según se intenta explicar, la estrategia radical es evitar contribuir a un debilitamiento del gobierno que podría ser capitalizado por el kirchnerismo, para volver al poder, lo cual es bastante sintomático del estado actual de la UCR (y por el actual, entiéndase desde 1945): con tal de que no gobierne el peronismo, les da lo mismo cualquiera, por horrible que sea. Pese a esa constante histórica inconmovible, nunca faltan en el peronismo quienes esperan algo de los radicales: si hasta Perón cayó en esa, en el abrazo con Balbín.

El peronismo, por su lado, no estuvo exento en su historia de renuncios, deserciones y traiciones, pero como todo lo que hace -en un país en el que los dispositivos de construcción de sentido social siempre estuvieron  en manos del antiperonismo- gozan de muy mala prensa, y no les encuentran tan fácil como a los radicales, motivos para justificarlos: por culpa del peronismo y del fracaso del gobierno del "Frente de Todos" tenemos a Milei en la Rosada.

Pero culpa del peronismo, solo en parte: Patricia Bullrich salió tercera en la última elección presidencial a 10 puntos de distancia de Massa -lo que da una idea de la valoración social del gobierno de Macri- pero en el balotaje todos sus votos migraron al orate, dándole una victoria que de otro modo nunca podría haber obtenido.

En los 90' en nombre del peronismo y con sus votos se perpetró el menemismo, al que se homenajeó esta semana; pero el homenaje no lo hicieron ni las autoridades del PJ nacional ni la CGT, aunque ambas estructuras hayan sido entonces decisivas para que Menem hiciera lo que hizo, con sus silencios y complicidades. La reivindicación de sus estropicios la hizo el antiperonismo, lo que no deja de ser justo: gobernó con ellos, y para ellos. 

La razón de que así ocurriera el homenaje al riojano es muy sencilla: después del menemato y la crisis del 2001 pasó el kirchnerismo, vinieron Néstor y Cristina, y ya nadie pudo hacer en el peronismo apología del menemismo a cielo abierto: les quedó el atajo de ir por afuera a intentar generar "peronismos alternativos", que en realidad eran y son menemismos culposos. En esa andan Jaldo, Llaryora, Pichetto, Scioli y otros "dadores voluntarios de gobernabilidad".

Pero -para ser justos-. no es ésa la situación actual del grueso del peronismo: cualquiera sean las críticas justificadas que se le puedan hacer a la dirigencia nacional del PJ o a la CGT, desde que asumió Milei están donde deben estar: los bloques legislativos votando en contra las iniciativas del gobierno lesivas para el país y para los derechos de los trabajadores y de la mayoría de sus habitantes, la central sindical impugnando la reforma laboral flexibilizadora del DNU 70 en la justicia y convocando a dos paros generales con acatamiento masivo, en contra de las políticas de Milei. 

Se podrán cuestionar los modos, los tiempos, los ritmos, los discursos, pero esos son los hechos: la única oposición real y concreta al avance del plan de destrucción de Milei viene del peronismo y sus estructuras, y si bien es cierto que con el peronismo solo no alcanza, no es menos cierto que ninguno que quiere oponerse en serio a éste gobierno (sin vedettismos como la izquierda, y sin jugar a que se oponen cuando en realidad son parte del oficialismo ampliado, como la UCR), puede prescindir de él.

De allí la importancia que tiene la disputa a su interior (no precisamente por lugares en las listas de elecciones tan lejanas como la Luna), porque asistimos a un nuevo intento de construir un peronismo a la medida del régimen para institucionalizar el sistema de "un país, dos derechas" dando por sepultado al kirchnerismo; como en el 55' se intentó dar por concluido al peronismo original con el recuento globular del sistema D'Hont, la "reabsorción democrática" de sus votantes y los neoperonismos. 

En eso andan hoy los que quieren prometerle al establishment que le llevarán su versión del peronismo al nuevo pacto de Olivos (la Moncloa criolla), y contribuirán a darle estabilidad a futuro al sistema, con los votos traccionados por el escudito. Eso se disputa también en las elecciones internas convocadas por el Consejo Nacional del PJ para noviembre, y se dirime desde acá y hasta allá en las calles, y en la posición frente al gobierno. 

Hace unos cuantos años en pleno macrismo, y cuando la derecha también se soñaba -como ahora- hegemónica a largo plazo, decíamos acá: "De modo que el peronismo hoy, a 43 años de la partida física de Perón, sigue siendo el territorio en disputa por excelencia de la política argentina, y el que por su peso gravitacional en las tradiciones políticas de millones de argentinos -aunque nada garantiza que siempre será así- suele determinar hacia donde se inclina el fiel de la balanza; por acción deliberada o por omisión culpable. La disyuntiva entonces es muy clara, tan claro como Perón tuvo siempre el rumbo de su movimiento: o vamos hacia un peronismo que se proponga como alternativa política de ruptura y salida del nuevo experimento oligárquico en acelerada construcción, o marchamos otra vez a un peronismo que aporte todo su peso político y simbólico a la consolidación del régimen; y busque su lugar al sol dentro de él.".

Tuits relacionados:

jueves, 16 de mayo de 2024

TWEETS POLÉMICOS