LA FRASE

"NO ES TAN DIFÍCIL DE ENTENDER: ESTELA DE CARLOTTO ES GOLPISTA Y EL GENERAL VIDELA LO ÚNICO QUE HIZO FUE COMBATIR AL TERRORISMO." (VICTORIA VILLARRUEL)

sábado, 20 de febrero de 2016

GRANDES DESCUBRIMIENTOS, PEQUEÑAS DECEPCIONES


Cuando los que integran el actual gobierno eran oposición sostenían que el culpable de la inflación era el gobierno y no los empresarios, y ahora que son gobierno, invirtieron el discurso: denuncian a los “que se abusan aumentando los precios”, y prometer poner en marcha los mecanismos de defensa de la competencia.; cuestión analizada en su momento acá, y de relativa aplicación; salvo en algún caso de abuso de posición dominante para fijar precios, o condiciones de comercialización.

El discurso anterior era perfectamente funcional a los empresarios, que de tal modo podían -al mismo tiempo- aumentar los precios y quejarse por la inflación, abultando ganancias y pidiendo que les ajustaran por la inflación –que ellos generaban- los balances, para pagar menos impuestos a las Ganancias.

Porque el punto en el que se cruzaban ambos discursos (el de los entonces opositores y hoy gobierno y el de los principales popes empresariales del país y sus organizaciones) era el del gasto público y la emisión: ¿qué mejor modo de bajar el gasto público y al mismo tiempo la emisión de moneda que rebajándole ingresos al Estado, al sacarles impuestos a los empresarios?

Sobre ese núcleo de ideas se construyeron la plataforma electoral de “Cambiemos” y sus promesas de campaña, y desde allí se pararon para las primeras medidas que tomaron al llegar al gobierno: eliminación de retenciones a todos los productos de las economías regionales y a las exportaciones industriales, eliminación del impuestos a los autos de alta gama, reducción de las retenciones a la soja.

Al mismo tiempo el Banco Central de la mano del procesado Sturzenegger presenta un esquema de “metas de inflación” que condiciona toda su estrategia a la reducción de la emisión y la absorción creciente de moneda como única estrategia para bajar la inflación; que el propio gobierno disparó con sus medidas: devaluación de más del 55 % de la moneda desde que se levantó el cepo, apertura irrestricta de las exportaciones y eliminación total de las retenciones a los productos básicos del consumo de la canasta familiar.

Nada que no se hubiera advertido desde muchos lugares que iba a pasar, precisamente si se tomaban esas medidas; pero las advertencias se desacreditaron con el rótulo de “campaña del miedo”.

Hoy, con el paradigma monetarista en crisis (la emisión se reduce en la misma medida que la inflación aumenta, o sea nada funciona como en el laboratorio) sus cultores -empezando por el propio Macri- siguen inmunes a la realidad, sosteniendo que la causa de la inflación son el déficit fiscal y la excesiva emisión monetaria; pese a que al primero lo aumentan día a día con nuevas exenciones o eliminaciones de impuestos, y el gasto público solo cambia de sentido: vamos hacia un creciente peso del endeudamiento en las cuentas públicas como había sido tradición en el país hasta el 2003.

Y nos plantean una supuesta pelea en el interior del gobierno entre “halcones” partidarios de un shock de ajuste aun mayor (Sturzenegger, Melconián) y “palomas” partidarias de un ajuste más “gradualista” (Marcos Peña, Prat Gay); donde los primeros querrían impulsar una fuerte baja del gasto público para bajar el déficit, y los segundos cubrirlo tomando deuda, para no pagar costos políticos y que se arregle el que venga.

Sin embargo, unos y otros se manifiestan “sorprendidos” por los niveles de inflación en algunos rubros, y culpan -ahora- a los “abusos empresarios”, generando el previsible escozor de estos (de lo que da cuenta acá Bonelli) porque queriéndolo o no, ponen el foco en un tema prohibido, que son los abultadísimos niveles de rentabilidad empresaria en muchos sectores de la estructura productiva del país; mientras nos muestran a un Macri presuntamente apesadumbrado y decepcionado con sus pares de clase, porque les habló con el corazón, y le contestaron con el bolsillo.

En la campaña diagnosticaron que la crisis de las “economías regionales” la arreglaban devaluando (el eufemismo utilizado era “levantar el cepo”) y eliminando las retenciones, un combo que nunca se había ensayado en conjunto y simultáneo en el país, pero que Macri y su gobierno estrenaron con resultado “inesperado”: los supuestos beneficiarios se siguen quejando, y no explotan las exportaciones de esas producciones, para sumar dólares genuinos al mercado cambiario.

Y encima de todo, vemos acá en El Cronista como los productores denuncian serios abusos en las cadenas de comercialización de algunos rubros (leche, frutas, pollo, arroz, carne, verduras), que por cierto no son novedosos: ya en el 2008 en pleno conflicto por las retenciones móviles, eran las propias patronales agrarias los que los denunciaban repartiendo planfletos a las puertas de las principales cadenas de supermercados.

Pero en los análisis del gobierno, los medios oficialistas, los economistas “ortodoxos” y los propios empresarios no entra la más mínima mención a eso, ni autocrítica por los efectos de las medidas que reclamaban y Macri adoptó; salvo alguna mención de los tamberos y los productores de pollo y cerdo al aumento sideral de los costos de producción, como consecuencia de la eliminación de las retenciones al maíz..

Siguen sin asumir que la inflación es un fenómeno complejo y multicausal en el que la puja distributiva y las condiciones de formación de los precios adquieren una relevancia decisiva; y aun cuando toman nota de los efectos perjudiciales de esa puja distributiva (en éste caso la apropiación de híper rentas por los sectores más concentrados de cada cadena), unos y otros (favorecidos y perjudicados) creen que todo lo soluciona “la mano invisible del mercado”: recordemos acá como en su momento se opusieron en bloque a las reformas a la ley de abastecimiento; con el apoyo en el Congreso de los que hoy gobiernan.

Como se oponen a toda forma de intervención estatal que no sean subsidios (y a veces ni siquiera aceptan eso), y que implique regular para prevenir abusos, o sancionarlos cuando se cometen.

Sin embargo la parte de la puja distributiva como uno de los motores de la inflación parece que la entienden en un solo aspecto, y en un único momento: cuando llegan las paritarias y empiezan a pedirle a los sindicatos “prudencia y razonabilidad” para no retroalimentar la suba de precios.

Ahí se terminan los tímidos reproches y el discurso del gobierno se vuelve a alinear junto con el de los empresarios, en donde -mirá vos que casualidad- siempre hacen punta los empresarios de las industrias alimentarias nucleadas en la COPAL, que son los que más remarcan, mayores márgenes de ganancias tienen, más distorsiones provocan en las cadenas de comercialización y más ayudan a la inflación en los bienes sensibles; de los que el consumo popular no puede prescindir; circunstancia de la que sacan abundante provecho.

No hay comentarios: