LA FRASE

"A LOS QUE LES GUSTA VIVIR EN LA CALLE Y HURGAR EN LA BASURA LES VAMOS A COBRAR MULTAS, Y SI ES NECESARIO LES EMBARGAREMOS TODOS SUS BIENES." (JORGE MACRI)

martes, 5 de agosto de 2025

LOS COSTOS DEL APRENDIZAJE "OPOSITOR" DEL GOBERNADOR

 

Este lunes Pullaro estuvo recorriendo al obras de estabilización de la cascada del arroyo Saladillo, entre Rosario y Villa Gobernador Gálvez. Al respecto, leemos en el portal de la provincia: "El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, encabezaron este lunes una recorrida por las obras que se llevan adelante en el cauce del arroyo Saladillo, con el objetivo de detener el retroceso de su cascada. Con una inversión de 28.000 millones de pesos, se trata de una intervención estratégica en el límite entre Rosario y Villa Gobernador Gálvez, destinada a frenar la erosión que amenaza la infraestructura del puente Molino Blanco y las principales vías de comunicación entre ambas ciudades.".

"Durante la visita a la obra, en la colectora de avenida Circunvalación y Ayacucho, Pullaro subrayó que se trata de “una obra fundamental que se tenía que hacer”, y explicó que “había sido iniciada por el Gobierno nacional, pero con un grado de ejecución muy bajo”. Por ello, sostuvo que resultaba urgente asumir su continuidad, ya que estaban en riesgo no solo el puente Molino Blanco, sino también los puentes de Circunvalación y de la vía. Asimismo, recordó que desde su gestión esperaban que la obra se financiara con fondos nacionales, “porque así había comenzado”, pero que ante la urgencia y el riesgo de una catástrofe, resolvieron avanzar “a un ritmo de ejecución muy alto para terminarla rápidamente”. El mandatario destacó que con esta intervención “se ve la dimensión de lo que es la obra pública y el rol del Estado, porque si no la hiciera el Estado, nadie la llevaría adelante”." (las comillas son del texto y las negritas nuestras)

Mucho antes de que Pullaro descubriera la pólvora y se juntara con otros gobernadores que de repente se empezaron a autopercibir opositores al gobierno de Milei, decíamos nosotros en ésta entrada: "Como se ve, parar toda la obra pública en marcha aduciendo que no hay plata cuesta mucho más plata, y además, no se terminan las obras, con lo cual lo que se ha gastado en ellas hasta la paralización es plata quemada. Eso sin contar el disparate de que el Estado sea el que deje de definir que obra pública se hace y cual no, y delegue esa atribución en el mercado y su interés medido en términos de rentabilidad. O el costo social y económico medido en términos de pérdida de puestos de trabajo sea en las empresas contratistas, como en toda la cadena de proveedores asociados a la construcción en general. En síntesis, un disparate por donde se lo mire, propio de gente que no tiene la menor idea de lo que está hablando, y de sus consecuencias.".

Y la obra del arroyo Saladillo es un excelente ejemplo de ello, porque lo que no dice Pullaro es que la financiación nacional para la obra se obtuvo en los gobiernos de Alberto Fernández (en la nación) y Perotti (en la provincia), siendo éste el que la adjudicó y comenzó, hasta que el propio Pullaro al asumir -por entonces firmando el Pacto de mayo y en plena luna de miel con Milei, tanto que apoyó la ley bases- acordó interrumpirla; cosa que a la provincia no le salió gratis.

Contábamos acá que "Pasando en limpio: la nación dejó de financiar la obra, como consecuencia de eso se paralizó, la provincia la tuvo que tomar a su cargo, y recién se reanudó a los siete (7) meses de iniciado el mandato de Pullaro. Claro que -como advertíamos nosotros en la entrada mencionada- la jodita no salió gratis: según consta en el propio decreto de Pullaro, el valor redeterminado faltante de obra a mayo 2024 se estima en $ 1.162.110.049,04 y la deuda que deberá afrontar la provincia como consecuencia de las redeterminaciones no aprobadas por Nación corresponde a un valor de $ 228.150.784,05. O sea, lo que falta de obra cuesta un 46,40 % más que la obra completa, según el monto adjudicado por Perotti, y además la provincia absorbe una deuda con las empresas por las redeterminaciones de precios de la parte de obra ejecutadas, impagas por la nación."

"Y para eso, y para pagarles a las empresas un anticipo financiero en concepto de removilización de obra de $ 116.211.004,90 correspondiente al 10% del valor redeterminado faltante de obra a mayo 2024, hubo que modificar el presupuesto provincial sacando partidas que originariamente estaban destinadas a otras obras, por un total de $1.390.260.833,09: o dicho de otro modo: por un importe equivalente al 75,18 % del monto original de adjudicación de la obra, solo para poder ponerse al día y reanudarla.". (las negritas son otra vez nuestras)

No obstante todo eso y la propaganda oficial del gobierno de la provincia con ésta y otras obras que tomó a su cargo por abandono de la nación (que ellos firmaron consentir), el propio Pullaro dictó el Decreto 465 del 17 de marzo de éste año por el cual aprobó la rescisión por mutuo acuerdo con Mundo Construcciones S.A. y Supercemento S.A.I.C. U.T.E., de la ejecución de la obra complementaria adjudicada por Decreto Nº 1051/23 de Perotti.

Claro que no lo hizo ni para terminar más rápido los trabajos (y lo de "terminar" habría que verlo, porque rescindió obras complementarias ya adjudicadas, antes de empezarlas), ni para "cuidar el peso", según su nuevo eslogan publicitario "centrista": solo en lo que va del 2025 su ministro de Obras Públicas Enrico firmó tres resoluciones (487 del 7 de mayo, 586 del 27 de mayo y 682 del 1 de julio) prorrogando los plazos de finalización de las obras (que deberían haber estado terminadas en el 2024), lo que -dicen- debería suceder éste sábado 9 de agosto (ver imagen que cierra el post).

Y como la demora en la obra pública cuesta, también lleva firmadas Enrico tres redeterminaciones de precios (Resoluciones 636 del 12 de junio, 770 del 23 de julio y 738 del 16 de julio para las obras complementarias), y seis (6) adicionales de obra. Pero bueno: el sábado 9 suponemos que irá junto con Pullaro a cortar la cinta:

lunes, 4 de agosto de 2025

RECORDATORIO

 

Las ridiculeces diarias de Milei con frecuencia nos hacen olvidar que en realidad es un personaje menor, que gobierna -si es que realmente lo hace- para y por otros, que son los que realmente mandan. Acá y en el extranjero: la embajada y la embajadita, la Am Cham y la AEA (Asociación Empresaria Argentina), que nuclea a los empresarios más poderosos del país.

Y la que a poco más de 10 días de iniciado el nuevo gobierno produjo el comunicado al que corresponde la imagen de apertura, en el que expresaba su entusiasmo con el plan económico que venía a desplegar, que llega hasta nuestros días con los resultados por todos conocidos.

Reparen en la fecha del comunicado: es la misma del DNU 70 rechazado por amplia mayoría por el Senado de la Nación, pero aún vigente porque el gobierno y la coalición oficialista ampliada que lo respalda en el Congreso se niegan a tratar en Diputados, para que no termine de caer.

El mismo que la Corte Suprema tiene fondeado en sus cajones hace más de un año sin tratar cuando es muy sencillo establecer que viola groseramente la Constitución, y que es la viga maestra de la gobernabilidad del experimento neoliberal con seres vivos, más incluso que la ley bases y las facultades extraordinarias que contenía y ya se vencieron. Como para que se entienda que a la hora de sostener los puntales del régimen, todos hacen su aporte.

Con poco pudor por disimular que lo escribieron ellos mismos, los popes de la AEA (ver las firmas al pie del documento y las caripelas en la imagen que cierra el post, sacada de su página web), celebran que por ese DNU se haya derogado la ley de abastecimiento y se hayan instrumentado otras reformas "liberalizadoras", entre otras cláusulas que una mano amiga (suya propia en rigor) introdujo con precisión quirúrgica para eliminar toda regulación o forma de intervención estatal que rozara sus intereses o privilegios.

También celebraban que el gobierno hiciera -en su opinión- un diagnóstico acertado de las causas de la decadencia nacional: el excesivo tamaño del Estado y el déficit en las cuentas públicas, en un clarísimo aval al plan de la motosierra que ya por entonces se empezaba a desplegar.

Por ese camino (ajuste del sector público, desregulación y disminución de las intervenciones estatales) nos decían que llegarían el crecimiento económico, la generación de empleo, el aumento de la inversión y de las exportaciones, en fin, el círculo virtuoso de la felicidad social. Por supuesto que está claro que eso no pasó, sino más bien todo lo contrario; como cada vez que se celebraron esas mismas políticas, y se pusieron en práctica en el país.

Llámense AEA, coloquios de IDEA, Foro de Convergencia Empresarial o el sello de goma que más le plazca al establishment. Tanto durante la dictadura militar como en el menemismo, con Macri o ahora con Milei, en dictaduras y en democracia. Para nuestra autopercibida élite económica hay un solo modo racional de hacer las cosas, que -oh casualidad- es el que más conviene a sus intereses, que pretenden siempre que sean identificados con los del país, y todos sus habitantes. 

Tengamos presente este recordatorio ahora, cuando se suceden a diario las señales de que -otra vez- el experimento con seres vivos que encarna Milei como mascarón de proa está próximo a implosionar, por su intrínseca inviabilidad en términos estrictamente económicos, como cada vez que se lo ensayó.

Porque cuando todo explote y vuele por los aires esta misma gente fingirá demencia, soltará lastre echándole las culpas a las excentricidades o el temperamento del payaso presidencial y su entorno, o -peor aun- dirá que el experimento fracasó por culpa de las resistencias del populismo que se niega a morir; y así se sacudirán el polvo de la ropa, y estarán dispuestos a reiniciar el ciclo, más allá de lo que gente vote.

Aprovechando la volada (como lo han hecho en todas las crisis) para forrarse los bolsillos y fugarla toda, porque otra cosa no saben hacer, y les chupa un huevo el destino del país, y con él, el de todos nosotros. A ver si esta vez aprendemos la lección, para no tratar de conseguir caerles bien o pedirles clemencia, que por otro lado jamás conseguiremos de ellos porque no está en su naturaleza.  

Tuit relacionado:

domingo, 3 de agosto de 2025

TWEETS POLÉMICOS

 

sábado, 2 de agosto de 2025

TWEETS POLÉMICOS

 

viernes, 1 de agosto de 2025

BALCANIZACIONES

 

Una de las excusas con las que se pretende disfrazar que la reforma de la Constitución provincial tiene por único objeto habilitarle a Pullaro la posibilidad de su reelección es que es necesario incorporar en ella las modificaciones que surgen de las reformas que se introdujeron a la carta magna nacional en la reforma de 1994; entre ellas el concepto de autonomía municipal del que habla su artículo 123: "Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.".

La autonomía municipal aparece así en el texto constitucional nacional junto con la autonomía porteña consagrada en el artículo 129, y con la transferencia a las provincias del dominio original de los recursos naturales de sus territorios del artículo 124. En nuestra humilde opinión, tres reformas nefastas fruto de una concepción balcanizadora de la nación, entregadas entonces por el menemismo como monedas de cambio de otro intento reeleccionista, en aquel entonces el del riojano.

Sobre la autonomía porteña hemos escrito bastante en éste blog en otros tiempos (ver los posteos en la etiqueta respectiva a la derecha), y sobre la transferencia del dominio de los recursos naturales a las provincias (en especial los estratégicos como el petróleo o los minerales), acaba de hacer su aporte el futuro embajador yanqui en el país, diciendo que lo obliga a apretar de a uno a los gobernadores para que se los cedan a ellos en condiciones leoninas (con otras palabras eso es lo que dijo), pero si por un lado son más, por el otro son más chicos, y por ende más fáciles de apretar. 

Son ideas que pudieron tener cabida en el marco de un proceso progresivo de fragmentación del país y disgregación o disolución de toda idea de lo nacional como territorio, pueblo y destino común compartidos. 

La propia reforma del 94' trató de disfrazar esa tupacamarización de la Argentina con la idea de las regiones que agrupen provincias, pero se ha visto que el proceso no hace más que replicar la lógica del capital y el modelo de desarrollo económico que genera, sin que lo definan la política o el Estado como gestor del interés común: ahí anda la Región Centro convertida en un simple lobby institucional a favor del complejo agroexportador, para reclamarle a la nación que les bajen o eliminen impuestos. 

Aquí en Santa Fe se ha dicho y con razón que la autonomía municipal -si es que alguien acierta a precisar en que consiste concretamente, pues hay tantas ideas al respecto como enunciadores- bien pudo consagrarse por simple ley de la Legislatura hace años, pues nada hay en los artículos 107 y siguientes de la Constitución vigente que lo impida sino más bien todo lo contrario. De hecho, solo sería necesaria una reforma constitucional al respecto si se deseara (como plante la iniciativa del gobierno de Pullaro sin mayores precisiones) eliminar el distingo actual entre municipios y comunas, o unificar los mandatos de las autoridades locales en cuatro años en todos los casos. 

Y así como la autonomía porteña tuvo un contexto político y una finalidad bien precisos (construir una "ínsula civilizada" del país antiperonista, cuyo modelo pudiera exportarse al resto del país), la autonomía municipal acá esté esencialmente motorizada por el lobby rosarino, en su intento de convertirse en una "ciudad provincia" que escape a la sujeción del gobierno provincial, en todos los planos. Claro que por esos avatares de la historia y la política, se discute la cuestión justo cuando el peronismo podría tener ciertas chances de acceder al gobierno municipal, algo que no consigue desde 1973.

Como suele suceder, una vez que se ha planteado una idea poco sensata, lo más probable es que perdure y se amplifique: ahí anda un grupo de intendentes del PJ planteando que sea cada pueblo o ciudad el que decida si quiere ser autónomo, como si pudieran resolver por sí mismos todos sus problemas, sin ayuda ni de la nación, ni de la provincia. Y una concejala rosarina planteando que se le reconozca a Rosario un "status jurídico especial", como si fuera la CABA.

El seguimiento acrítico e irreflexivo de un proceso de balcanización que lleva ya décadas (y del que la reforma nacional del 94' no fue más que la sacralización jurídica) es el caldo de cultivo para estos dislates, y para todo tipo de incoherencias; como reclamar al mismo tiempo por la vigencia de la autonomía municipal y por la subsistencia de los actuales sistemas de coparticipación, donde otro (la nación o la provincia) recauda los impuestos (y por ende pone la cara con los que tienen que pagarlos), y los derrama hacia cada pueblo o ciudad; discutiendo siempre el reparto de la torta existente sin plantearse nunca como agrandarla o hacerla más justa, de modo que más paguen los que más tienen: por el contrario, los reclamos de mayor federalismo o autonomía municipal suelen ir de la mano con el lobby institucional para que los sectores más concentrados de la economía paguen menos impuestos; como pasa con el campo privilegiado. 

En síntesis, un enorme dispendio de energía política que bien podría destinarse a pensar y construir un país en serio, con posibilidades equitativas de desarrollo y prosperidad para todas sus regiones y la mayoría de sus habitantes, y no solo para unos pocos, en lugar de un conjunto de enclaves económicos extractivistas sin más destino que producir materias primas para exportarlas sin transformar, y sin generar desarrollo hacia el interior del país, ni bienestar para sus habitantes.

Omitiendo que sin un proyecto de nación que valga la pena ser vivido en común, no habrá nada: ni federalismos ni autonomías, ni provincias, ni municipios, o como dijo alguien: "Nadie puede realizarse en una comunidad que no se realice.".

Tuit relacionado: